SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/1025
|
Título : | Antes y después del sótano de La Florida. Una crónica periodística sobre la música pop de finales de los años setenta y principio de los ochenta en Venezuela |
Autor : | Rasquin M., Antonieta |
Palabras clave : | Música Industria cultural Cultura Compañías discográficas Crónica Venezuela Música pop Música urbana Años ochenta |
Fecha de publicación : | 7-May-2012 |
Citación : | Tesis;C10 R3 |
Resumen : | A finales de los años setenta y principio de los ochenta, en Venezuela se comenzó a desarrollar una gran cantidad de expresiones culturales que fueron enriqueciendo poco a poco al país. Una de ellas fue la música, que durante años había sido opacada por intérpretes extranjeros. Para mediados de 1970, se fundó un grupo musical llamado Sietecuero conformado por músicos como Alberto Slezynger, Giordano y Evio Di Marzo. Estos tres personajes comenzaron a sembrar dentro de Sietecuero la semilla de lo que sería gran parte de su trabajo por muchos años. Cuando la banda se disolvió, cada músico tomó su camino y comenzaron a trabajar en proyectos personales. Evio Di Marzo abrió, en la urbanización La Florida, en Caracas, un estudio de ensayo llamado Fandango que se convirtió en el sitio fijo de ensayo de muchos de los músicos que se venían desarrollando años atrás; entre ellos, Giordano. Para 1980, la situación económica y los decretos presidenciales obligaron a las industrias culturales, específicamente a las compañías discográficas, a invertir en el talento nacional. Todo esto desarrolló un movimiento musical formado por artistas que venían formándose años atrás, que saturó el mercado de discos, videos, portadas de revistas, entre otros. Para registrar todo lo ocurrido durante la época mencionada anteriormente, se elaboró una crónica periodística en la que se refleja la esencia musical de finales de los años setenta y principio de los ochenta. Se realizaron una serie de entrevistas a los protagonistas de la época –además de observar fotografías, videos- para poder obtener de primera mano lo ocurrido durante esos años y reflejar lo más fielmente posible la personalidad de los representantes de todo este movimiento cultural, el papel que jugó Fandango y el ambiente de una época en el que las compañías discográficas fueron un factor determinante. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/1025 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|