SABER UCV >
1) Investigación >
Proyectos CDCH >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/11010

Título : Enfermedades parasitarias en pacientes inmunosuprimidos
Autor : Núñez Sifontes, Luz
Palabras clave : Parasitología médica
Fecha de publicación : 2006
Editorial : Anuario CDCH 2006
Resumen : Para establecer la importancia de las enfermedades parasitarias en pacientes inmunosuprimidos, con énfasis en aquellos parásitos que se comportan como agentes oportunistas, diagnostica 2600 individuos (1500 inmunocompetentes y 1100 inmunosuprimidos) cuyas muestras provienen de varios centros asistenciales. Los análisis se cumplen en el Laboratorio de Parasitosis de la UCV. La historia clínica comprende el estudio coproparasitológico, (por métodos: Directo Kato, Baermann, cultivo de placas de agar, formol-éter y coloración de Kinyoun), además de hematología completa con fórmula manual. Para aquellos pacientes con eosinofilia y sangrado, solicita estudios de coagulación y plaquetas, y para paciente VIH+, el recuento de linfocitos TCD4+ y carga viral. A todo individuo parasitado le indica tratamiento y control posterior, hasta por un año. Específicamente, el despistaje está dirigido a Strongyloides stercoralis, Toxoplasma gondii, Cryptosporidiumsp., Isospora belli, Mycrosporidia y Cyclosporidia cayetanensis. Encuentra que el método de cultivo de placas de agar aplicado a pacientes con eosinofilia muestra mayor efectividad en el diagnóstico de Strongyloides stercoralis. Para el diagnósitico de Coccidios intestinales, la coloración de Kinyoun realizada a partir del concentrado, por la técnica de formol-acetato de etilo, fue superior a la efectuada con la muestra directamente. Determina los parámetros de patogenicidad atribuidos a Blastocystis hominis (var hominis) y diagnostica Cryptosporidium parvum por la técnica PCR. La sospecha (y corroboración) del origen parasitario de las diarreas de los individuos VIH/SIDA, permite la administración terapéutica adecuada; evita el síndrome de desgaste, el cual es producido principalmente por Strongyloides stercoralis, y considerando que este desgaste está presente en el 64% de pacientes que no presentan eosinofilia absoluta, infiere que la ausencia de eosinofilia no descarta la presencia de estrongilioidosis, por lo cual apunta a que el parásito debe ser despistado en todo paciente VIH+. Indica que los pacientes que no hacen eosinofilia y presentan elevadas cargas parasitarias tienen más probabilidades de hacer fallas terapéuticas. Encuentra que los fenómenos hemorrágicos en niños relacionados con disfunción plaquetaria atribuida a eosinofilia, es de origen parasitario. El Blastocystis hominis (var hominis) es el parásito más recurrente, su presencia se asocia al dolor abdominal y meteorismo, siendo los pacientes VIH+ más sintomáticos en comparación con pacientes inmunosuprimidos por otras causas, e inmunocompetentes. La respuesta terapéutica a los infectados con este parásito fue mejor con metronidazol que con secnidazol y tinidazol. Recomienda estudios más detallados sobre la patogenicidad de Blastocystis hominis (var hominis).
URI : http://hdl.handle.net/10872/11010
ISSN : 18565891
Aparece en las colecciones: Proyectos CDCH

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Enfermedades parasitarias en pacientes inmunosuprimidos.pdf86.82 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios