SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/1173

Título : Medidas de bioseguridad que aplican los profesionales de enfermería en el cuidado al paciente con VIH/ SIDA. Servicio de Medicina Interna. Hospital Dr. Victorino Santaella Ruíz . Los Teques EDO. Miranda durante el Primer Semestre de 2008
Autor : Núñez, Lorena
Palabras clave : Medidas de Bioseguridad
Enfermería
Paciente con VIH/SIDA
VIH/SIDA
Fecha de publicación : 31-May-2012
Citación : Tesis;M2008 N973CD
Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar las medidas de bioseguridad que aplican los profesionales de Enfermería en el Cuidado al Paciente con VIH/SIDA Servicio de Medicina Interna. Hospital Dr. Victorino Santaella Ruíz. Desde el punto de vista metodológico el estudio fue de tipo descriptivo, contemporáneo, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 20 profesionales en enfermería que laboran en los distintos turnos de trabajo de la unidad clínica precitada, la muestra fue el 100% de la población por ser esta una población finita. Para recolectar la información se utilizó una guía de observación que consta de 20 ítems en escala dicotómica (si-no) la cual fue aplicada a 20 profesionales en enfermería. La validez se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad a través de la aplicación de la técnica de Acuerdos entre observadores. La información recabada fue analizada y organizada en cuadros y gráficos, el análisis de los datos permitió plantear las siguientes conclusiones: En lo que respecta a barreras químicas un 80% de las profesionales de enfermería no se lavan las manos antes de realizar un procedimiento, el 70% no realizan el lavado las manos después de realizar un procedimiento, el 35% no se lavan las manos inmediatamente de tener contacto con líquidos corporales. En lo que refiere a las barreras físicas un 75% de las enfermeras no utilizan gorros, un 95% no utiliza lentes protectores, un 70% no utilizan mascarillas, un 80% no utilizan batas, un 50% no utilizan guantes y un 85% no utilizan cubrebotas. Por otra parte, en lo relativo al manejo de material contaminado, un porcentaje relevante de las enfermeras encapuchan agujas y catéter, además no descartan los desechos cortopunzantes en recipientes adecuados para tal fin. Se recomienda a las enfermeras establecer el uso correcto del equipo de protección personal, mantener talleres de educación continúa en servicio para el personal de salud, a fin de que desarrollen habilidades y destrezas en la prevención de accidentes laborales por exposición a fluidos corporales contaminados.
URI : http://hdl.handle.net/10872/1173
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TRBAJO ESPECIAL DE GRADO. LORENA NUÑEZ.pdf1.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios