SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/11974

Título : Caracterización geoquímica y radiactiva de la formación San Antonio, estado Anzoátegui, Venezuela
Autor : Uzcátegui, Khelymey
Palabras clave : Roca madre
Radioactividad
Bitumen
Formación San Antonio
Geoquímica
Estado Anzoátegui
Elementos (U, Th y K)
Fecha de publicación : 24-Sep-2015
Resumen : En el presente trabajo se estudiaron las relaciones existentes entre las medidas de radioactividad natural total (GRtotal) y discriminada por elementos (U, Th y K) y los resultados de los análisis geoquímicos (Ctotal, Cinorgánico, COT y concentración de bitumen) realizados en las muestras de la sección tipo de la Formación San Antonio ubicada en el Río Querecual, Anzoátegui, Venezuela, con objeto de conocer su utilidad en la determinación de las variaciones ocurridas en las condiciones redox del ambiente de sedimentación de la formación, y para el determinar su efectividad en la identificación de rocas madres. Los resultados obtenidos en la Formación San Antonio, demuestran que sí existe una relación entre los resultados geoquímicos y los radioactivos, ya que aquellas muestran que presentan altas concentraciones de COT, presentan altos valores de GRtotal y de los elementos (especialmente U). A su vez, ambas variables están relacionadas con la litología, quedando que la mayoría de las lutitas, lutitas calcáreas, margas, calizas y calizas margosas (rocas madre), se encuentran en el intervalo alto de GRtotal (1000 – 2000cps), bajos – medios de U (25 – 75cps), medios – excelentes de COT (1,5 – 5,4) y altos de bitumen (140 – 405ppm); mientras que las areniscas calcáreas en su mayoría presentan valores bajos de GRtotal (<700cps), muy bajos – bajos de U (<50cps), bajos de COT (~1,7%) y bajos de bitumen (~64ppm), pudiendo relacionarse con la baja eficiencia de expulsión de hidrocarburos en la formación. Lo que demuestra la efectividad de la técnica en la determinación de materia orgánica y por tanto en la identificación de rocas madre. La relación Th/U permitió determinar que si bien las condiciones redox de sedimentación del Grupo Guayuta (Fm. Querecual y San Antonio) fueron anóxicas, existen diferencias entre ellas, ya que las de San Antonio fueron anóxicas en los sedimentos, donde esta presenta una interfase O2 H2S, mientras que las de Querecual fueron anóxicas euxínicas. Con la relación Th/K y los valores tan altos de torio se pudo determinar que durante la sedimentación de la Formación San Antonio, el aporte de clastos a la cuenca fue mayor al ocurrido durante la sedimentación de Querecual, razón por la cual existe tanta diferencia entre ambas en cuanto a los valores de GRtotal y la litológica.
URI : http://hdl.handle.net/10872/11974
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
tesis Khelymey Uzcátegui.pdf1.74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios