SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/12166

Título : Caracterización geoquímica de los sedimientos holocenos proximales del valle glacial de La Canoa, región de Pueblo Llano, estado Mérida
Autor : Oropeza, Mayerling C.
Palabras clave : geoquímica
quimioestratigrafía
paleoclimatología
paleosismología
Andes Venezolanos.
Fecha de publicación : 30-Sep-2015
Resumen : El presente trabajo abarca el estudio geoquímico y sedimentológico de la facies proximal del paleo lago ubicado en el valle glacial La Canoa, estado Mérida. Para ello se recolectaron 45 muestras de una secuencia sedimentaria tomada en esta zona, en la que se identificaron intercalaciones limo-arcillas principalmente, con presencia de algunas capas de arenas finas a media. Cada una de las muestras fue pulverizada y llevada a solución utilizando el método de fusión alcalina, y luego analizadas utilizando técnicas de espectroscopia atómica, con fuente de llama para la determinación de Na y K, y con fuente de plasma inductivamente acoplado para la determinación de Al, Si, Mg, Mn, Fe, Cr, Y, La, Ca, P, Ti, Zn, Zr y Sr. Adicionalmente se realizaron 15 difractogramas de muestras seleccionadas a lo largo de la secuencia. La matriz de datos generada fue interpretada después de su depuración, mediante la aplicación de herramientas estadísticas tanto descriptivas como multivariadas. De acuerdo al comportamiento y correlación de los elementos químicos, se identificaron tres regiones que corresponden a cambios significativos en el proceso de sedimentación. El primero se debe a un evento gravitacional disparado por una posible pulsación sísmica, en donde se genera una sismoturbidita desde 610mm hasta 720mm de altura estratigráfica, un segundo período caracterizado por un aumento del nivel del lago a 470mm de altura, y el último se relaciona a mecanismos de depositación de mayor energía producto de la progradación del delta, ubicado desde 111 mm de altura estratigráfica hasta el tope de la secuencia. Además la abundancia de illita y clorita como los minerales de arcillas predominantes y la relación K/Al, permite reconocer un grado de meteorización química de los sedimentos moderado. Tomando en cuenta la mineralogía y los estudios de proveniencia, los sedimentos parecen ser derivados de rocas granitoides y gneises graníticos; además se encontró hacia el tope de la secuencia como fuente de sedimentos, un material reciclado con mayor madurez introducidos al lago por una posible progradación deltaica. La caracterización geoquímica de la secuencia sedimentaria, permitió establecer influencia tectónica y paleo climática en la sedimentación del paleo lago.
URI : http://hdl.handle.net/10872/12166
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
tesis Mayerling Carolina Oropeza Monterrey,.pdf10.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios