SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/13460

Título : Comparación de la estructura comunitaria de moluscos en la zona intermareal de plataformas rocosas en dos localidades del estado Vargas
Autor : Gonzalez Vazquez, Robert
Palabras clave : Abundancia
Diversidad
Macroalgas
Fecha de publicación : 24-Feb-2016
Citación : Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-20259
Resumen : Los litorales rocosos son áreas de transición entre la tierra y el mar y presentan uno de los ecosistemas marinos más diversos, ya que los organismos poseen adaptaciones morfológicas y fisiológicas para poder resistir las condiciones extremas de oleaje, salinidad, desecación, temperatura y radiación solar. De la fauna que vive en estos ambientes, los moluscos son los mejor adaptados y por lo tanto son los más abundantes y diversos. Sin embargo, debido a la escasez de información sobre moluscos asociados a las plataformas rocosas, se planteó el objetivo de evaluar y comparar la estructura comunitaria de los moluscos asociados a la franja media de la zona intermareal de dos plataformas rocosas en la costa central de Venezuela, ubicadas en el estado Vargas, en un período de máxima cobertura de algas. El muestreo se realizó en mayo de 2013 en las localidades de Playa Paraíso (10º37’N - 66º23’W) y Las Salinas (10º34’N -67º07’W). Para el muestreo se empleó el protocolo NaGISA modificado (método básico para el estudio de litorales), utilizándose simultáneamente 3 cuadratas de distintos tamaños (macromoluscos (MM) con 1 m2, moluscos asociados a las algas (MA) con 0,25 m2 y al sustrato (MS) con 0,063 m2) en cada uno de los 7 puntos de muestreo aleatorios a lo largo de dos transectas paralelas a la costa ubicadas a diferentes niveles de la zona intermareal. Tanto la salinidad como la temperatura del agua registradas están dentro del intervalo esperado para las localidades. El hidrodinamismo medido como un índice de disolución de una tiza (IDT) determinó que existen diferencias significativas entre las localidades, siendo más intenso en Playa Paraíso. La cobertura promedio del sustrato en Playa Paraíso fue de 92,4 % de algas, 7,5 % de roca y 0,1 % de arena, y en Las Salinas 83,1 % de algas, 5,0 % de roca y 11,9 % de arena. Se encontró un total de 23.884 individuos (95,4 % en Playa Paraíso y 4,6 % en Las Salinas). Se registraron un total de 52 especies entre los tres grupos de moluscos (MM, MA y MS), de las cuales 42 ocurrieron en Playa Paraíso y 35 en Las Salinas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la abundancia de los tres grupos de moluscos entre las dos localidades, tanto en términos del número de individuos, como de la densidad, registrándose los valores más altos en Playa Paraíso y en las transectas más expuestas al oleaje. Las especies más abundantes de los MA y MS son Brachidontes exustus (5.618 y 2.999 indiv.) y Echinolittorina meleagris (6.497 y 6.200 indiv.), quienes además de ser las más abundantes fueron las más frecuentes, mientras que Fissurella nimbosa (48 indiv.) lo fue para los MM. Esta alta abundancia de individuos asociados a las algas en Playa Paraíso se debe en parte a la presencia de gran abundancia algas de talos cortos y muy compactados que proveen microhabitas para protección y morada de los micromoluscos. Al comparar los índices de diversidad, los MM fueron más diversos en Playa Paraíso, mientras que los MA y MS lo fueron en Las Salinas, lo que supone una distribución más equitativa de las abundancias entre las especies. En conclusión, la estructura observada en cada localidad pareciera ser el resultado de sinergia de diferentes factores, tanto naturales (exposición al oleaje, temperatura, geomorfología de las plataformas, etc.), como antropogénicos (descargas de aguas servidas, extracción selectiva de organismos, alteración de hábitat por pisoteo, sedimentación, etc.). PALABRAS CLAVE: Abundancia, diversidad, estructura comunitaria, macroalgas, moluscos, Litoral Central, plataformas rocosas
Descripción : Tutor: Sheila Marques Pauls
URI : http://hdl.handle.net/10872/13460
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TESIS - Robert Gonzalez.pdf2.46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios