SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/13568

Título : Geología de la región Tinaquillo-Cachinche-Chaparrote, estados Cojedes, Carabobo y Guárico
Autor : Núñez G., Sergio G.
Palabras clave : Fajas
terrenos
Filita de Tucutunemo
Complejo El Tinaco
Loma de Hierro
cianita
Gneis de La Aguadita
Peridotita de Tinaquillo
cartografía geológica
Fecha de publicación : 8-Mar-2016
Citación : Núñez G., S. G. (2015). Geología de la región Tinaquillo-Cachinche-Chaparrote, estados Cojedes, Carabobo y Guárico. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo. Tutor: Dr. Franco Urbani, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Citación : TESIS N992 2015 G;
Resumen : La zona de estudio está situada en la Serranía del Interior, abarcando las localidades de Tinaquillo, Cachinche y Chaparrote, en los estados Cojedes, Carabobo y Guárico y abarca un área de 2020 km2. Este trabajo se basa en el estudio geológico de dicha zona, con énfasis en la cartografía geológica de los diversos terrenos que la comprenden. Para lograr este objetivo, fue fundamental realizar una compilación de trabajos y mapas geológicos previos, efectuar el análisis petrográfico de las muestras colectadas en campo, elaborar 16 mapas geológicos a escala 1:25000 y un mapa general a escala 1:100.000 de acuerdo con el cuadriculado del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB). En general, el área consta de cinco fajas tectónicas, desde el Neoproterozoico hasta el Eoceno: Faja Caucagua-El Tinaco, donde se encuentra el terreno Tinaco-Tucutunemo, Faja Loma de Hierro, representada por los terrenos Loma de Hierro y Paracotos, Faja Villa de Cura, dividida en los terrenos Villa de Cura y San Sebastián, Faja Caracas, con parte del terreno Las Mercedes y la Faja Piemontina, constituida por la Napa Piemontina y el Olistostromo de Platillón. Estas fajas están separadas entre sí por corrimientos, que abarcan una gran extensión con un rumbo NE. Los terrenos Tinaco-Tucutunemo y Loma de Hierro fueron los más estudiados en este trabajo. En el estudio de campo se extrajeron muestras del Gneis de La Aguadita, la Peridotita de Tinaquillo, Filita de Tucutunemo, Complejo El Tinaco y las rocas metavolcanosedimentarias de Boca de oro que cubren al Complejo Ofiolítico de Loma de Hierro. En base a esto, una vez realizados los mapas y las secciones geológicas, se integró esta información junto con los autores previos para obtener la historia geológica de la zona de estudio. Para comenzar la historia geológica, es necesario mencionar que en este trabajo se considera a la Peridotita de Tinaquillo como parte del manto subcontinental de Suramérica, encontrándose por debajo de la discontinuidad de Mohorovic que representa el límite con la zona basal del Gneis de La Aguadita, perteneciente a la corteza continental inferior. El Gneis de La Aguadita posee una Zona de Inyección intrusionada por varios cuerpos de trondjemita. En el Paleozoico se depositó el protolito del Esquisto de Tinapú que está en contacto tectónico con el Gneis de La Aguadita. A su vez pudo ocurrir un proceso de expansión retro-arco que junto con un vulcanismo generara la subunidad volcánica de la Filita de Tucutunemo y suprayecente a ésta ocurrió la depositación de rocas sedimentarias de ambiente plataformal. Durante el Cretácico Temprano, después de la ruptura de Pangea que generó el proto-caribe en el Jurásico, se formó parte de las rocas metavolcanosedimentarias que cubren al terreno Tinaco-Tucutunemo y a su vez, geográficamente separado se generan las rocas de la Faja de Villa de Cura, como parte del arco de islas del Caribe (Terreno Villa de Cura). Para el Cretácico Tardío, el arco de islas avanzaba en sentido este-sureste, las rocas del terreno Villa de Cura se metamorfizaron a una AP/BT y suprayacente a las mismas se formó el terreno San Sebastián como el frente del arco metamorfizado a la facie prehnita-pumpellita. De igual manera se originaron las rocas metavolcanosedimentarias de Boca de Oro que cubren a la Ofiolita de Loma de Hierro y separadamente depósitos turbidíticos (Terreno Paracotos) en la esquina noroeste de la Placa de Suramérica. Por otra parte, en el margen pasivo del norte de Suramérica, se originó el protolito del Terreno Las Mercedes, iniciándose la transgresión del Cretácico de este a oeste, junto con la Formación Mucaria. En el Maastrichtiense, ocurrió una regresión, comenzando con la deposición de la Formación Guárico, en contacto de transición con la Formación Mucaria. En el Paleoceno, comenzó el cabalgamiento sobre el margen septentrional del talud, emplazándose el prisma de acreción del arco volcánico, representado por el Olistrostromo de Platillón. Posteriormente, debido a la colisión oblicua de la placa del Caribe, ocurrió un evento mayor de apilamiento de napas, que comenzó en el Eoceno medio en el oeste de Venezuela, migrando diacrónicamente hacia el este. Por último entre el Mioceno-Holoceno toda la región se vio afectada por fallamiento transcurrente dextral, formando regiones en régimen transpresivo que permitió un proceso de exhumación, evento que actualmente sigue ocurriendo.
URI : http://hdl.handle.net/10872/13568
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. SERGIO NÚÑEZ. 2015.pdf18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios