|
SABER UCV >
1) Investigación >
Libros >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/13925
|
Título : | Espacio, economía y sociedad de la región de los valles del Tuy: Diagnóstico del uso y ocupación socioeconómica de su territorio |
Autor : | Buenaño, Gilberto Rivera, Elizabeth Guerra, Johan M. Navas, Giuliat Y. |
Palabras clave : | Territorio, economía, espacio, sociedad estructura metabólica social, Región los Valles del Tuy |
Fecha de publicación : | 1-Nov-2016 |
Editorial : | Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero” de la Universidad Central de Venezuela |
Citación : | Buenaño, G., Rivera, E., Guerra, J., Navas, G. (2016). Espacio, economía y sociedad de la región de los valles del Tuy: Diagnóstico del uso y ocupación socioeconómica de su territorio . En Peña, C. (Comp). Retos y contribuciones de las Ciencias Económicas y Sociales, pp. 72-99, Venezuela: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero” de la Universidad Central de Venezuela |
Citación : | IIES;1 |
Resumen : | La Región de los Valles del Tuy (RVT), conformada por seis municipios, ha sido proveedora de recursos naturales, físicos y humanos al Sistema Metropolitano de Caracas (SMC), por lo que su patrón de ocupación se ha circunscrito a un modelo de desarrollo de un país periférico y dependiente y no al aprovechamiento sustentable de sus recursos para su propio desarrollo. Sin embargo, dicho patrón puede cambiar en favor de un modelo de desarrollo que se corresponda a un proyecto de país independiente y soberano, cuyo metabolismo social Naturaleza-sociedad sea distinto al que predomina actualmente. En este trabajo se describe el uso y ocupación socio-económica del territorio de la RVT vista como una estructura metabólica social, y las potencialidades físicas-naturales que posee para el aprovechamiento sustentable de sus recursos. |
Descripción : | La Región de los Valles del Tuy (RVT) está conformada por seis municipios y doce parroquias: Cristóbal Rojas (Charallave, Las Brisas); Independencia (Santa Teresa del Tuy, El Cartanal); Lander (Ocumare del Tuy, La Democracia, Santa Bárbara); Paz Castillo (Santa Lucia); Simón Bolívar (San Francisco, San Antonio de Yare) y Urdaneta (Cúa, Nueva Cúa), región que corresponde al 21,31% del estado bolivariano de Miranda. La RVT ha sido proveedora de recursos físicos, naturales y humanos al Sistema Metropolitano de Caracas (SMC), por lo que su patrón de ocupación se ha circunscrito a un modelo de desarrollo de una región periférica y no al aprovechamiento sustentable de sus recursos para su propio desarrollo.
La RVT vista como estructura metabólica social (EMS) no está respondiendo a sus características físico-naturales, sino a las disparidades territoriales ocasionadas por el crecimiento y la concentración no organizada ni planificada de su población y de sus actividades económicas. En este artículo se describe la ocupación y uso socioeconómico de la RVT vista como una estructura metabólica social (EMS).
La estructura metabólica social (EMS) se define en tres aspectos: la dimensión, la escala y el tiempo (Toledo, 2008) (Toledo, 2013). La primera hace referencia a tres campos, el agrario rural, urbano e industrial, donde sobresale algunos fenómenos más que otros en cada campo. La segunda comprende seis categorías definidas en escalas: unidad de apropiación/transformación (P), comunidad, microrregión, regional, nación y global; y la tercera permite entender la transformación o evolución del proceso metabólico en diferentes momentos históricos. Con esto se observa espacialmente las características socio-económicas de su territorio, considerando sus características físico-naturales.
La RVT como EMS se definió de la siguiente manera: el espacio urbano como su dimensión, la microrregión (municipios) como su escala, y los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2001 y 2011 como los momentos temporales del uso y ocupación territorial.
Se define al espacio urbano como su dimensión, basándose en la tendencia mundial de la ubicación de la población en dichos espacios. Al 2013, el 53% de la población mundial vive en espacios urbanos; 79% de la población de todos los países de América Latina y el Caribe, vive en espacios urbanos, y en Venezuela, el 89%, según la base de datos del Banco Mundial (BM). Se proyecta que para el 2050 el 66% de la población mundial viva en espacios urbanos (ONU, 10 de julio 2014). Así mismo, hay una tendencia decreciente de la población urbana que viven en las áreas metropolitanas, siendo que el porcentaje a nivel mundial fuera 17% en 1990 y 16% en el 2011, mientras que en Venezuela fuera 17% en 1990 y 11% en 2011 según la base de datos del Banco Mundial.
Se especifica la microrregión como su escala, refiriéndose ésta a los seis municipios que conforman la RVT, lo que permite develar sus heterogeneidades económicas y sociales producto de su relación de dependencia con el Sistema Metropolitano de Caracas (SMC), circunscrito a un modelo de desarrollo periférico. Y por último, se toma los años 2001 y 2011 como la variable temporal por la disponibilidad de datos más recientes sobre la situación actual de la RVT.
Para la descripción del uso y ocupación socioeconómica se toma en cuenta las siguientes variables: población absoluta de la RVT, por municipio, espacios urbanos y rurales; su pirámide y densidad poblacional; su tasa de crecimiento geométrico poblacional (TCG); la proyección de la población al 2040; la población mayor de 15 años según su nivel educativo y situación económica; la categoría ocupacional; el tamaño de la empresa en que trabaja la población mayor de 15 años y su distribución según las ramas económicas al 2001; el uso del suelo y el número de Unidades de Producción Agrícolas (UPA) al 2007/2008; y el porcentaje de hogares en situación de pobreza según el indicador de NBI. Se tomó como base de datos los Censos Nacionales de Vivienda y Población 2001 y 2011 (XIII y XIV Censo de Vivienda y Población), y el Censo Nacional Agrícola 2007/2008 (VII Censo Agrícola) y el Anuario Estadístico de la Gob. Del estado de Miranda 2011, entre otras fuentes oficiales del INE de Venezuela. Como conclusión de esta primera descripción de la RVT como una estructura metabólica social, se sugiere aprovechar las condiciones físicas, sociales y ambientales para establecer una ocupación de las actividades económicas y de la población de la RVT cuyo metabolismo social responda a una relación sociedad-naturaleza sustentable. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/13925 |
ISBN : | 978-980-00-2826-1 |
Aparece en las colecciones: | Libros
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|