SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/14897

Título : Identificación de aislados bacterianos patogénicos obtenidos de hojas de papa (Solanum tuberosum L.) colectadas en el Valle del Río Mucujún, estado Mérida.
Autor : Fernandes Pita, Mary Carmen
Palabras clave : Solanum tuberosum
caracterización bioquímica
Pectobacterium carotovorum, Burkholderia gladioli
Fecha de publicación : 7-Mar-2017
Citación : Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-20421
Resumen : RESUMEN La papa (Solanum tuberosum L.) es una planta herbácea que ocupa el quinto lugar dentro de los alimentos de mayor producción en el mundo. En Venezuela se cultivan principalmente las variedades ´Granola´, altamente preferida en el mercado puesto que sus tubérculos pueden ser cosechados luego de 3 o 4 meses después su siembra, pero es muy susceptible a patógenos; y la variedad ´Arbolona negra´ perteneciente a la subespecie andigena, y es resistente a ciertos patógenos; sin embargo, el tiempo de cosecha de los tubérculos puede llegar a los 9 meses después de la siembra. Dentro de los principales patógenos que afectan a los cultivos de papa en nuestro país, se encuentran el oomiceto Phytophthora infestans y las bacterias Ralstonia solanacearum, Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum, Pectobacterium atrosepticum y Dyckeya chrysanthemi. Adicionalmente, Burkholderia gladioli fue reportada recientemente en Venezuela como patógena de papa. El manejo adecuado de un cultivo comienza con el diagnóstico y caracterización de los patógenos que lo afectan, es por eso que en el presente trabajo se aislaron bacterias presentes en hojas de papa colectadas en el valle del Río Mucujún, Estado Mérida, para su posterior caracterización e identificación por pruebas morfológicas, bioquímicas y moleculares. De un total de 14 aislados se obtuvieron 2 patogénicos, ambos identificados por pruebas morfológicas y bioquímicas como Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum o Dickeya chrysanthemi; y por estudios moleculares como Dickeya chrysanthemi al no amplificarse uno de los genes que codifican para la enzima pectato liasa característica de las Erwinias causantes de pudrición blanda. La II caracterización bioquímica y morfológica así como la sintomatología asociada a los aislados patogénicos permitieron simplificar el trabajo y evitar el gasto innecesario de reactivos, restringiendo los controles necesarios para las pruebas moleculares a Pectobacterium carotovorum como control positivo y Escherichia coli como control negativo. Finalmente se estudió la incidencia y severidad producida por los aislados en microtubérculos y hojas de vitroplantas de las variedades ´Granola´ y ‘Arbolona negra´, mediante pruebas de patogenicidad, resultando tolerante la variedad ´Arbolona negra´ a dicho patógeno. Las pruebas de patogenicidad permitieron además cumplir con los postulados de Koch. En este trabajo se identificó y caracterizó por primera vez en Venezuela a la bacteria patógena Dickeya chrysanthemi infectando cultivos de papa del estado Mérida. Este hallazgo repercutirá en la toma de medidas de control más efectivas de la enfermedad causada por esta bacteria (pudrición blanda) y por ende en mejoras en la producción de papa en el país. Palabras claves: Solanum tuberosum, patógenos, Ralstonia solanacearum, Pectobacterium carotovorum, Burkholderia gladioli, caracterización bioquímica, identificación molecular.
Descripción : TUTOR: Dra. Maira Oropeza
URI : http://hdl.handle.net/10872/14897
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TEG Mary C. Fernandes P. (01-06-2016).pdf5.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios