SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/15443
|
Título : | Generación de un mapa de basamento de la cuenca Barinas-Apure de Venezuela a partir de datos gravimétricos y magnéticos de origen satelital |
Autor : | Alberti, Harold G. |
Palabras clave : | APURE (ESTADO) BARINAS (ESTADO) GRAVIMETRIA, MAGNETISMO |
Fecha de publicación : | 28-Mar-2017 |
Citación : | TESIS A 14 2012 GF; |
Resumen : | El estudio del basamento de una cuenca productora de hidrocarburos como la de Barinas Apure es de de interes a los fines de delimitar su potencial. A traves del uso de los datos gravimetricos y magneticos provenientes de las misiones satelitales realizadas en los ultimos anos, se generan los mapas de anomalias gravimetricas y magneticas respectivos y utilizando diversos metodos numericos, se aborda el objetivo de caracterizar el basamento de esta cuenca. Se realizaron los espectros de potencias a traves del uso de 50 ventanas de 220km de lado, calculandose las interfases asociadas al basamento, se aplicaron metodos de calculo de profundidad a traves de la deconvolucion de Euler 3D y 2D, la deconvolucion de Werner y el calculo de la senal analitica, para determinar la interfase de basamento y ajustar los modelos geologicos, con la finalidad de corroborar las profundidades obtenidas a traves de las interfases calculadas. A partir de los mapas de anomalias generados tambien se realizaron cinco perfiles con los cuales se realizaron secciones geologicas a traves del modelado de los datos potenciales y a traves de uso de pozos y mapas anteriores de profundidad de basamento. Tambien se realizo un modelo 3D con los datos magneticos utilizando las susceptibilidades modeladas en los 2D y la forma del basamento delimitada con los espectros. El analisis comparativo de los metodos realizados mostro que el basamento de la cuenca Barinas Apure, es irregular, obteniendose valores poco profundos hacia las zonas proximas a Guayana, el Baiil y la cordillera andina entre 0 y 1.3 km y los may ores valores hacia la zona sur oeste de la cuenca con valores de hasta 4 km, en general la profundidad de la cuenca estuvo aproximadamente en 2 km hacia la zona del graben de apure Mantecal y se identificaron estructuras como el alto de Merida con 1.2 km de profundidad y las antefosas andinas con 2.5 km de profundidad |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/15443 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|