SABER UCV >
1) Investigación >
Libros >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/16883
|
Título : | Gestión Defensorial y Derechos Humanos:Una Aproximación Desde el Ámbito Penitenciario |
Autor : | Molina Graterol, Carlos Alberto |
Palabras clave : | Funcionalismo defensorial Haciendo Comunidad Neoliberalismo penitenciario Patrimonialismo y Derechos Humanos Socialismo y Derechos Humanos |
Fecha de publicación : | 20-Oct-2017 |
Resumen : | En el presente trabajo realizo una serie de proposiciones teóricas que aspiran desvelar la trama de relaciones de dominación presentes en la gestión “administrativa” de derechos vulnerados. Mediante dos momentos analíticos desarrollo tales proposiciones. El primero plantea que las transformaciones sociales tienen su esencia en la dimensión subjetiva, por lo tanto, constituye un imperativo ético emprenderlas desde una posición autocrítica. De este modo se examina el rol social de la gestión defensorial denunciando su filiación ideológica con la tesis conservadora del liberalismo. Modelo de gestión al que designo como funcionalismo defensorial. Seguidamente, en consideración a la insuficiencia histórica de este modelo, elaboro una propuesta defensorial alternativa, enmarcada en el proyecto socialista de país examinado el concepto de socialismo, a fin de sustraerlo de los lugares comunes del discurso político. Se trata del Programa Haciendo Comunidad Para los Derechos Humanos, herramienta metodológica basada en la organización y formación de los sujetos sociales para la defensa colectiva de derechos. El segundo momento, recoge la preocupación por lograr una gestión en derechos humanos, comprometida con las personas privadas de libertad. Se revisan aquí, los mecanismos que desde el Estado venezolano excluyen jurídica y administrativamente a la población reclusa bajo su custodia. El contenido de este aparte analiza los avatares de la prisión en el mundo capitalista, en particular su trasmutación funcional, la cual parte desde el correccionalismo “rehabilitador”, hasta arribar al neoliberalismo penitenciario, esto es, al abandono formal de las funciones de Estado en materia penitenciaria y su privatización por parte de los propios sujetos institucionalizados. Destaco así mismo el provecho político que el gobierno venezolano en el contexto del actual régimen patrimonialista (prevendalista), obtiene de esta emergente doctrina punitiva, trasformando al sistema penitenciario, en un avezado dispositivo de contención y profilaxis social, mediante el cual violenta derechos fundamentales como el derecho a la vida, haciendo uso de la estrategia del pragmatismo punitivo. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/16883 |
Aparece en las colecciones: | Libros
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|