|
SABER UCV >
1) Investigación >
Trabajos no publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/17755
|
Título : | Reseña histórica, catálogo actualizado y estatus actual de los estudios florísticos sobre macroalgas bénticas marinas de Venezuela |
Autor : | Gómez, Santiago |
Palabras clave : | Ficoflora macroalgas benticas Flora Catálogo taxonómico |
Fecha de publicación : | 14-Feb-2018 |
Resumen : | Las Macroalgas bénticas marinas, son aquellos organismos fotosintéticos, no vascularizados, de organización morfoanatómica sencilla, con estructuras reproductivas simples, no recubiertas por células estériles, visibles a simple vista y arraigadas a un sustrato en la mayor parte de su vida. Taxonómicamente, se ubican dentro del reino Plantae (phyla Chlorophyta y Rhodophyta) o dentro del reino Chromista (phylum Ochrophyta) y revisten particular importancia desde los puntos de vista industrial, médico, alimenticio y ecológico, por producir distintos tipos de sustancias bioactivas y polisacáridos sulfatados de amplio uso industrial. Muchas de sus especies también causan daños a animales y al ser humano, debido a la toxicidad de algunas sustancias orgánicas producidas como consecuencia de su metabolismo secundario.
En el presente trabajo se realiza una revisión exhaustiva de la bibliografía venezolana, relacionada con este grupo de organismos y con un abordaje desde distintos puntos de vista: 1. Morfoanatómico, 2. Ecológico, 3. Reproductivo. 4. Producción de sustancias bioactivas que pueden ser: hemaglutinantes, hemolisantes, citotóxicas, antimicóticas, antibióticas, antivirales, antibacterianas y antioxidantes, 5. Biotecnología y Biología molecular.
El punto central está constituido por el Catálogo Taxonómico Nacional de Venezuela actualizado y basado en el examen de aproximadamente 190 referencias bibliográficas (revistas, libros y trabajos académicos), fechadas desde 1822 hasta el presente. El Catálogo Taxonómico Nacional vigente, registra hasta el momento 657 especies (incluidos los taxa infraespecíficos) distribuidos en los phyla: Chlorophyta (algas verdes), Ochrophyta (algas pardas o marrones) y Rhodophyta (algas rojas). Se incluyen además, 6 clases, 7 subclases, 41 órdenes, 82 familias y 277 géneros. Se realiza una revisión exhaustiva de todo lo registrado y referenciado en doce entidades federales: Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Territorio Insular Francisco de Miranda, Vargas y Zulia, dentro de las cuales se incluyen 538 ubicaciones, constituidas en orden jerárquico desde mayor a menor área en: localidades, lugares y sitios. Para establecer las distintas comparaciones en los distintos aspectos, se toma como referencia el catálogo más importante de macroalgas bénticas marinas venezolanas publicado por E. K. Ganesan (1989) y se examinan los períodos previo y posterior a esta publicación. Se establecen las grandes regiones ficoflorísticas nacionales y se realiza una comparación ficoflorística exhaustiva intrarregional e interregional. Además se ilustra la importancia del desarrollo de los estudios submareales y su influencia sobre la ficoflora.
El desarrollo y aplicación de las Tecnologías Web se incluye como un aspecto fundamental que constituye el elemento necesario para modernizar la divulgación del conocimiento de nuestra ficoflora, mediante la incorporación de bases de datos basadas en web y herramientas interactivas que permiten dinamizar este conocimiento. |
Descripción : | Trabajo de ascenso a la categoría de Profesor Titular en el escalafón universitario de la Universidad Central de Venezuela |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/17755 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos no publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|