SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/19156

Título : Análisis sedimentológico y estratigráfico de los pozos FG12 y FG24 miembro Moricahl, Bloque Carabobo
Autor : Gracia E., Wisleidys F.
Palabras clave : Modelo sedimentológico
Bloque Carabobo
Miembro Morichal
Quimiestratigrafía
Facies
Mapa de isopropiedad
Ambiente fluvial
Ambiente deltaico
Fecha de publicación : 26-Jul-2018
Citación : TESIS G752 2018 G;
Resumen : Se realizó un estudio sedimentológico y estratigráfico del Miembro Morichal de la Formación Oficina, Bloque Carabobo que corresponde al Mioceno Temprano, con descripción y selección de muestra de los núcleos FG12 y FG24 (240 y 137’ de espesor) respectivamente, que a su vez se integran con el resto de pozos (22) que contienen registros eléctricos. Primeramente, se describieron los núcleos mencionados y se plasmaron con sus características en hojas sedimentológicas generadas en Apple Core 10.0.1 para definir las facies y ambientes, dando como resultado zonas de canales, zona de llanuras de inundación y zonas de bordes, luego se realizaron correlaciones estratigráficas con los registros Gamma Ray para definir los topes estratigráficos de los miembros correspondientes a dicha formación, encontrándose cuatro miembros (Pilón, Jobo, Yabo y Morichal) destacando así que el estudio actual está enfocado hacia el Miembro Morichal, el cual se dividió en 3 unidades descritas en su orden respectivo (A-B, B-C y C-D), seguidamente se hizo la calibración núcleo-perfil con los pasos anteriores para certificar las litologías encontradas y clasificar según WALKER (1992) la electrofacies dando así en su mayoría facies de canales con tendencia cilíndrica. A partir de los registros de pozos, se elaboraron cinco secciones estratigráficas utilizando los 24 pozos seleccionados en los bloques 2 y 4, para correlacionar los topes definidos anteriormente en los que se v tomó como datum el tope del Miembro Morichal, debido a que éste corresponde a un marcador de carácter regional y así determinar la geometría de los cuerpos en el subsuelo, la extensión lateral y la variación vertical de la sedimentación de las unidades elegidas. Se realizó una caracterización química para cada pozo principal, a través de perfiles elementales y dendrogramas de elementos mayoritarios de datos químicos obtenidos bajo Inductively Coupled Plasma (ICP), en las que se evaluaron las concentraciones de estos elementos y se definieron tres quimiofacies para cada pozo, también se elaboraron Box plots con los 17 elementos químicos estudiados, que arrojaron niveles carbonáticos, arenosos y arcillosos. Adicionalmente se elaboraron e interpretaron mapas de isopropiedades en los que se representaron los volúmenes de arcilla, arena neta y por último las electrofacies de cada unidad, con todos estos datos obtenidos, para luego integrarlo y realizar un modelo sedimentológico y estratigráfico, explicando en él para que ambiente pertenece cada unidad descrita, esto dio como resultado un ambiente fluvio-deltaico, con características ambientales diferentes (Meandros, canales entrelazados y canales distributarios de llanura deltaica), y definiendo eventos de regresión para la unidad B-C (secuencia granocreciente) y transgresión para la unidad C-D (secuencia granodecreciente).
URI : http://hdl.handle.net/10872/19156
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TESIS FERNANDA.pdf5.28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios