SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/20005
|
Título : | Modelo de basamento a partir de la integración de datos geofísicos al noreste del Edo. Barinas |
Autor : | Bello M., Akira A. |
Palabras clave : | Barinas (estado) Basamento Cuenca Barinas-Apure Magnetometría Gravimetría |
Fecha de publicación : | 10-Jul-2019 |
Citación : | TESIS B45 2018 GF; |
Resumen : | Este trabajo presenta la elaboración de un modelo de basamento al noroeste del Estado Barinas, mediante el procesamiento e interpretación de datos gravimétricos proporcionados por el departamento de Geofísica de la Universidad Central de Venezuela y de datos magnéticos tomados de la compilación hecha por González (2006) al norte de Venezuela. Para la elaboración del modelo se recopiló información geológica y resultados obtenidos de trabajos previos, referentes a perfiles gravimétricos, magnéticos, sísmicos y de pozos, a partir de los cuales se estimó la geometría, susceptibilidad magnética y densidad de las estructuras del subsuelo. Adicionalmente, se aplicaron métodos como la Deconvolución de Euler y análisis espectral a los datos para estimar las profundidades de las distintas interfases. Se aplicaron filtros tales como: gausseano, pasa banda y continuación analítica hacia arriba, para discriminar las respuestas gravimétricas y magnéticas debidas a cuerpos profundos y someros. Finalmente, se realizó un mapa de basamento a través de 5 perfiles, AA' (N60O), CC' (N80E) y BB', DD', EE' (N45O) para definir las variaciones de profundidades. Los resultados obtenidos permiten concluir que el basamento precretácico en dirección O-E se acerca a la superficie en un rango desde 4.22 a 1.58 km de profundidad, presentando altos estructurales y fallas inversas en dirección NE-SO. Dicho levantamiento es producto de la geometría propia de la cuencas tipo ante país, las cuales al ser generadas por la flexura de un orógeno presentan un fenómeno llamado "abultamiento". Igualmente por debajo del basamento precretácico se refleja una superficie de 9.08 y 8.43 km en datos gravimétricos y magnéticos respectivamente, asociado a una superficie de edad precámbrica. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/20005 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|