SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/20385
|
Título : | Los cementerios como indicadores de cacicazgos: Reconstrucción de los contextos funerarios del Cementerio indígena Boulevard (LJ1) de Quibor, edo. Lara |
Autor : | Urbina Medina, Ivel C. |
Palabras clave : | Cementerios Indicadores de cacicazgos Quibor Reconstrucción Escuela de Antropología FACES |
Fecha de publicación : | 2-Dec-2019 |
Citación : | Urbina Medina, Ivel C. (2019). Los cementerios como indicadores de cacicazgos: Reconstrucción de los contextos funerarios del Cementerio indígena Boulevard (LJ1) de Quibor, edo. Lara. Trabajo final de grado, presentado en la Universidad Cental de Vnezuela para optar por el título de Antropóloga. Tutor Luis E. Molina Centeno. |
Resumen : | La región Noroccidental de Venezuela ha sido el foco de varias polémicas desde la
arqueología debido a la hipótesis del desarrollo de cacicazgos en este territorio. En este
sentido, los cementerios prehispánicos son uno de los indicadores que permiten
comprobar la existencia de sociedades complejas, por lo que el estudio del cementerio
Boulevard de Quibor (LJ1), el más extenso excavado en el país, aporta diversos
argumentos a esta discusión.
El objetivo de esta investigación es reconstruir los contextos funerarios del cementerio
LJ1 y analizar los resultados junto a los datos obtenidos sobre los atributos biológicos
de las osamentas y los ajuares funerarios, para poder responder a la pregunta de este
trabajo: ¿Se puede confirmar la existencia de cacicazgos en el cementerio Boulevard de
Quibor (LJ1) como indicador de complejización social?
Para poder responder a la pregunta se recolectó toda la información referente a las
excavaciones realizadas en el cementerio; las descripciones de los atributos biológicos
de los restos óseos y la información referente a los ajuares funerarios asociados a los
enterramientos, con el propósito de poder reconstruir los contextos funerarios que
permitan su comparación y sus consecuentes interpretaciones. Por consiguiente, se
evidenció una gran complejidad en las prácticas funerarias; una clara diferenciación y
valorización de los individuos enterrados en el cementerio; la especialización en la
producción alfarera y de concha y una división formal del trabajo, propias de las
sociedades llamadas complejas.
Aunque, esta investigación aporta argumentos para la discusión sobre la existencia de
cacicazgos en la zona, no obstante, es necesario extender la muestra trabajada y hay que
cotejar con otros datos que puedan dar más luces como, por ejemplo, estudios referentes
a sitios de habitación en el Valle de Quibor, comparaciones sistemáticas con otros
cementerios en la región Noroccidental y un análisis más detallado sobre los restos
óseos, imprescindibles para asegurar dicha postura. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/20385 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|