SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/20566
|
Título : | Modelado geoestadístico e implementación de atributos sísmicos en un yacimiento de gas en la Cuenca Oriental de Venezuela |
Autor : | Ramos G., Jackeline Ch. |
Palabras clave : | Facies Geocelular-Modelo Geoestadística Sísmica-Atributos Cuenca oriental de Venezuela |
Fecha de publicación : | 30-Jan-2020 |
Citación : | POST R147 2019; |
Resumen : | Este trabajo describe un flujograma que permite la caracterización de yacimientos implementando algoritmos geoestadísticos y atributos sísmicos. El área de estudio está ubicada en la Cuenca Oriental de Venezuela, en el Distrito de Anaco (estado Anzoátegui) en donde se encuentran acumulaciones de gas en las arenas de edad Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano de la Formación Merecure. El área de estudio está cubierta por sísmica 3D y datos de pozo; el objetivo de este trabajo fue integrar y analizar la información disponible para construir un modelo geoestadístico en el intervalo de interés. La primera fase de este proyecto consistió en la preparación e interpretación de los datos a partir de la correlación de pozos, sismogramas sintéticos, interpretación geofísica y petrofísica. La segunda fase, y muy importante, es la construcción del modelo geoestadístico (modelo geocelular) el cual se llevó a cabo en dos etapas: La primera consistió en el modelado estructural-estratigráfico y la segunda es el modelado de propiedades. Adicionalmente, fueron implementados los atributos sísmicos en todas las fases del proyecto con el interés de utilizar los resultados que podían ayudar en la caracterización. La Formación Merecure, se dividió en 4 parasecuencias denominadas en esta área como FS2, FS3, FS4 y FS5. Desde el punto de estratigrafía secuencial, estas parasecuencias son separadas por superficies de inundación. A partir de la interpretación de electrofacies y petrofísica se identificaron los siguientes grupos: arenas, arcillas y capas de carbón y los ambientes sedimentarios: Canales, barras y llanuras de inundación. El modelo geológico 3D se creó a partir del marco estructural teniendo en cuenta correlaciones de pozos e interpretación geofísica. La interpretación estructural- estratigráfica (interpretación geofísica) se realizó en un cubo de amplitud en el cual fueron generados atributos sísmicos convencionales. Se modelaron las facies de canal basados en el registro de facies calculado a partir del registro de rayos gamma y la descripción de núcleos, estas facies fueron modeladas con el algoritmo Simulación Basada en Objetos, durante este proceso se implementó la técnica de redes neuronales. Con respecto al modelado petrofísico se utilizaron los registros de pozos escalados, los cuales fueron analizados en términos geoestadísticos con el fin de comprender 6 el modelo espacial; las propiedades petrofísicas (porosidad efectiva y el volumen de arcilla) fueron modeladas con el algoritmo Simulación Secuencial Gaussiana. Finalmente, a partir del modelo geocelular, se calculó el volumen de gas en la zona estudiada para las facies con condiciones de reservorio cuyos parámetros de corte petrofísico definidos para la porosidad fue del 6% y para el volumen de arcilla de 42%. El valor del GOES calculado para el intervalo de la Formación Merecure en el área de estudio es de 67608 ??106MSCF. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/20566 |
Aparece en las colecciones: | Maestría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|