|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/20604
|
Título : | FRAGMENTACIONES URBANAS EN SANTIAGO DE LEÓN DE CARACAS: De algunas manzanas reconstruidas en la parroquia Catedral, siglo XVIII |
Autor : | Salazar Bravo, Rosario del Valle |
Palabras clave : | FAUASCENSO fragmentación parcelaria manzanas solares viviendas gobierno habitantes FAU |
Fecha de publicación : | 4-Mar-2020 |
Resumen : | Una indagación orientada a descubrir los intríngulis cotidianos del proceso de fragmentación parcelaria llevado a cabo en la Caracas colonial desde sus orígenes en el siglo XVI hasta su momento dorado en el XVIII, es la que se emprende en estas páginas con el objetivo de desentrañar la compleja madeja de aspectos vinculados al tema. Convencidos de la importancia de los análisis hermenéuticos sobre el inagotable filón que constituyen los documentos originales, se insiste en dejar a estos su propio acento imbricándolos entre sí, dándoles todo el protagonismo posible para que permitan el acercamiento contemporáneo, desde la historia urbana, al momento justo en el que se produjeron. El inagotable universo que constituye el damero colonial de esa Caracas nos conduce a su formación cartesiana y a la posterior eclosión urbana que desdibujó la geometría primigenia de Diego de Henares para subdividir los dilatados solares originarios. Las operaciones de fragmentación parcelaria no pararon entre los siglos XVI y XVIII, produciendo esas manzanas de cuarenta parcelas en vez de las cuatro originales, dentro de las cuales la vida cotidiana se solucionaba en una amalgama de personas de distintos orígenes, colores, capacidad económica, condiciones sociales, etc., que constituyeron, en su momento, los verdaderos hacedores de ciudad, los que decidieron, o no, respetar las normas, ajustar la cuadrícula, subdividir las viviendas, reducir o cercenar las patios y concentrar familias, para convertir finalmente las casas en microcosmos comprimidos del otrora momento urbano originario. Se pone así de manifiesto la importancia de la sociedad en general sobre la definición original y los cambios sucesivos en la morfología y el funcionamiento urbano de una ciudad que alcanzó, hacia mediados del siglo XVIII, unas dimensiones insospechadas en el siglo XVI, pero sin perder de vista el pivote constituido por ese crucero central de las otrora manzanas del primer plano de Santiago de León. |
Descripción : | Trabajo de Ascenso a la Categoría de Titular |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/20604 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|