SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/20861
|
Título : | Caracterización Agromorfológica de accesiones Autóctonas de ají dulce en Venezuela |
Otros títulos : | Agro Morphological Characterization of Native Sweet Pepper Accesions in Venezuela. |
Autor : | Abello, María |
Palabras clave : | Variabilidad Componentes de Rendimiento Frutos de primera bifurcación Variability Yield Components Nuts first fork Facultad de Agronomía |
Fecha de publicación : | 3-Nov-2020 |
Citación : | Abello, M. (2016) Caracterización Agromorfológica de accesiones Autóctonas de ají dulce en Venezuela. Facultad de Agronomía. Departamento de Genética. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Ingeniero Agronomo. Tutor: Rosalía Velásquez S. Universidad Central de Venezuela. Maracay; |
Resumen : | El ají en Venezuela es una hortaliza sembrada a pequeña escala por pequeños productores, con
materiales provenientes ya sea del mercado local o de zonas cercanas, esta práctica no garantiza la generación de una semilla de buena calidad, es por ello que durante el mes de Julio del año 2015 se realizó un ensayo en el Campo Experimental del Instituto de Genética, Facultad de Agronomía UCV, en el cual se realizó una evaluación de los caracteres morfológicos y de los componentes de rendimiento en ocho accesiones autóctonas colectadas de ají dulce Capsicum sp. Se evaluaron los caracteres morfológicos en base a los descriptores del IPGRI para la parte aérea, de la flor y del fruto, en este último punto se evaluaron para toda la cosecha; número de frutos por axila y días a fructificación, y sobre aquellos frutos ubicados en la primera bifurcación de cada planta se evaluaron los siguientes descriptores: forma del fruto, color del fruto en estado maduro, peso del fruto, número de lóculos por fruto y peso de 100 semillas. Las accesiones evaluadas provenían de la región centro-occidental y oriental del país. El ensayo se realizó bajo un diseño de bloques al azar con dos repeticiones, y los análisis estadísticos se realizaron con el programa INFOSTAT versión 2.1 año 2009, Obteniéndose como resultado una amplia variabilidad entre los ocho materiales estudiados, lográndose diferencias morfológicas entre las accesiones colectadas. El análisis del dendograma permitió diferenciar los materiales por la forma del fruto, así como también por el color de los mismos al madurar, mientras que la presencia del color morado en hojas, tallos y frutos (antes de la madurez) es una característica que involucra cercanía entre los materiales estudiados. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/20861 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|