|
SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/21581
|
Título : | SALUD LABORAL Y DESIGUALDADES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO |
Autor : | Labrador Parra, Alejandro Meza Palma, Daisy |
Palabras clave : | salud laboral, desigualdades de género, perspectiva de género, medicina ocupacional |
Fecha de publicación : | 12-Aug-2021 |
Editorial : | Comunidad y Salud Universidad de Carabobo |
Citación : | Forum Comunitario;Vol 19 Nº 2 año 2021 |
Resumen : | La salud laboral dentro del contexto actual ha permitido significativos avances en el mundo industr ial porque ha concienciado y visibilizado lo importante de la salud en las trabajadoras y los trabajadores. Sin embargo, al hacer un examen
minucioso se aprecian inequidades y desigualdades entre ellos, debido al paradigma dominante que representa para nuestra
sociedad el patriarcado o antropocentrismo, colocando al hombre como eje principal y esencial dentro de los procesos
productivos. Con el propósito de evidenciar las desigualdades de género en los procesos de salud en el ámbito laboral, se efectúo
una revisión documental a partir de fuentes secundarias en textos, publicaciones e investigaciones, teniendo en cuenta los
descriptores: género, salud laboral, perspectiva de género y perfil de salud laboral desde el género, que permitieron identificar el
objeto de esta investigación para realizar un ensayo crítico sobre los aspectos conceptuales y aportes en el contexto que rodea la salud ocupacional. Dentro de la perspectiva de género, surgieron inquietudes o preguntas tales como: ¿Cuál es la perspectiva de género que se desprende hoy en día en el mundo del trabajo?, ¿Cómo se visibiliza lo concerniente a lo "masculino" y lo "femenino" en la salud laboral y su división sexual del trabajo? y ¿Cuáles son los perfiles en la salud laboral desde el género que puedan alimentar las políticas en salud pública?, reflexiones que llevaron a un marco de conclusiones que se advierten, el requerimiento social de abordar las desigualdades de género presentes en el mundo laboral en relación a la salud |
Descripción : | Todos los problemas que histórica y
socioculturalmente se han generado en la salud, a consecuencia de las formas y modalidades de trabajo, han llevado a connotados esfuerzos en la medicina
ocupacional, a las distintas áreas de la salud pública, la educación y al mundo de las leyes, a desarrollar alternativas de abordaje para enfrentar las implicaciones generadoras de patologías que afectan la salud. Muchos de los estudios relacionados con estas patologías, están asociados a las condiciones de trabajo que planteadas
desde algunas visiones reduccionistas, argumentan como causales de los daños ocasionados a la salud, solo a
riesgos físicos y biológicos presentes en el proceso productivo, sin mirar otras aristas que pudiesen ampliar los riesgos de las trabajadoras y trabajadores, quienes
en el marco de las diferencias de género, viven y enferman de formas diferentes, dado no solo por dichas diferencias, sino además, por otras determinaciones sociales de orden socioantropológico, cultural, económico, religioso, político e ideológico. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/21581 |
ISSN : | 2665-024x 1690-3293 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|