SABER UCV >
1) Investigación >
Libros >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/21708
|
Título : | EL CUTIVO DE AJONJOLÍ EN LOS LLANOS OCCIDENTALES Caracterización y análisis del arreglo tecnológico |
Autor : | QUEVEDO CAMACHO, RAFAEL ISIDRO |
Palabras clave : | AJONJOLI ANALISIS ESTADISTICO PRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD ANALISIS ECONOMICO VARIEDADES |
Fecha de publicación : | 30-Jul-2021 |
Editorial : | REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA |
Citación : | QUEVEDO C. RAFAEL I. 2021. EL CUTIVO DE AJONJOLÍ EN LOS LLANOS OCCIDENTALES Caracterización y análisis del arreglo tecnológico. Ediciones de la Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Maracay. Venezuela |
Citación : | LIBROS TECNICOS;S/N |
Resumen : | El presente estudio se refiere al cultivo del ajonjolí durante el ciclo 1988-
1989 en los estados Cojedes, Portuguesa y Barinas de los llanos occidentales
de Venezuela. Los datos que han servido de base para el mismo, provienen
de una muestra aleatoria proporcional de 227 fincas, representativa de
aquellas que sembraron Ajonjolí en un Programa de Crédito Agroindustrial
y cuya información fue obtenida mediante una encuesta diseñada para la
toma de información con fines de supervisión de éste.
Se presenta un conjunto de cuadros para la caracterización de: manejo
que se realiza en el cultivo del ajonjolí; luego de lo cual se presentan los
resultados del análisis estadístico, los cuales se refieren a:
1) Un análisis de varianza para comprobar si hay diferencias significativas
del rendimiento en relación al efecto de variables clasificatorias como
estrato, distrito, aradura, pases de rastra, de rodillo, variedades de
semilla sembradas y si se fertiliza o no la tierra.
2) Un análisis de componentes principales para esteblecer el grado de
asociación entre variables y determinar las combinaciones lineales de
ellas que explican la variabilidad de la población.
3) Un modelo de análisis de regresión que permite especificar una función
de producción y determinar el efecto que sobre ésta ejercen algunas
variables significativas.
4) Un análisis de grupo de fincas para clasificar aquellas que corresponden
al primer estrato, establecer comparaciones y determinar indicadores
útiles en los programas de extensión y asistencia técnica.
EL CUTIVO DE AJONJOLÍ EN LOS LLANOS OCCIDENTALES
Rafael Isidro Quevedo Camacho
El diseño de la muestra que sirvió de base para la determinación del
número de fincas a procesar fue calculado por el Licenciado Guillermo
Ramos y la Ing. Francisca Viloria. Por considerar que contribuye a ilustrar
la consistencia de la información, se incluyen detalles del muestreo con la
información ya referida.
Este trabajo ha sido auspiciado y financiado por la Fundación para el
Desarrollo de las Oleaginosas (FUNDESOL). Ha sido posible gracias a la
confianza del personal directivo y de la empresa agroindustrial que permitió
la utilización de tal información con fines de investigación científica, en
una importante demostración de confianza que, si duda alguna, resultará
recompensada con la presentación de los resultados, cuyas conclusiones
y recomendaciones, confiamos que serán de alguna utilidad para las
instituciones vinculadas a la producción y fomento del ajonjolí.
La Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de
Venezuela, publica esta reimpresión digital por considerarlo de gran interés
tanto para los productores, como para los profesores y estudiantes del cultivo,
y del uso instrumental de los métodos cuantitativos en la metodología para
los estudios en Ciencias Agrícolas |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/21708 |
ISBN : | 978-980-18-2087-1 |
Aparece en las colecciones: | Libros
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|