SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/21760
|
Título : | Evaluación de la adaptabilidad de los edificios al clima usando el concepto de temperatura libre |
Autor : | Rosales, Luis |
Palabras clave : | FAUASCENSO FAU Arquitectura sostenible confort térmico ahorro energético clima diseño bioclimático |
Fecha de publicación : | 11-Jul-2022 |
Resumen : | El presente trabajo trata el tema de los métodos de ayuda al diseño arquitectónico orientados a adaptar los edificios al clima con miras a satisfacer los requerimientos de confort térmico y ahorro energético. Su contribución se divide en dos partes. Primero, se describen los métodos más conocidos, haciendo énfasis en aquellos que se usan en las etapas iniciales del proceso de diseño (por ser los más influyentes en el cumplimiento de los requerimientos mencionados), con el fin subsiguiente de aplicarlos al contexto venezolano y de esta forma sintetizar y ofrecer información útil para la práctica profesional de la arquitectura en Venezuela. Segundo, como aporte principal, propone un método original orientado a generar información utilizable en las etapas iniciales del proceso de diseño, basado en aplicar, bajo ciertas hipótesis (ligadas al concepto de temperatura libre), modelos de regresión lineal simple a los resultados de la simulación, con lo que se logra desacoplar al edificio simulado del clima en el que se le simuló, quedando luego caracterizado por dichas regresiones. Éstas relacionan la temperatura interior del edificio a determinada hora (la variable dependiente) con la temperatura exterior (la variable independiente). Puesto que se pueden a su vez relacionar con la temperatura exterior (según hipótesis propias) el criterio de confort térmico, por un lado, y la temperatura exterior de un clima particular, por otro, los tres elementos (edificio, confort y clima) quedan desacoplados y referidos a una misma variable. De esta forma se puede estimar la respuesta del edificio a cualquier clima desde la perspectiva del confort térmico sin necesidad de simular. Si además se determinan las regresiones correspondientes a cambios realizados en el edificio inicial (p.ej. basados en la aplicación de estrategias genéricas de diseño), se puede, finalmente, calcular de forma simple el potencial de dichas estrategias en cualquier clima (lo que se expresa negativamente en términos de grados-hora de malestar térmico). |
Descripción : | Trabajo de Ascenso a la Categoría de Asociado.
Tesis Doctorado en Arquitectura |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/21760 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|