SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/21851
|
Título : | Anàlisis sedimentològico y estratigràfico de la Formaciòn Qurecual en el rìo Querecual, estado Anzoàtegui |
Autor : | Guerra Ch., Yelaine Z. |
Palabras clave : | Sedimentologìa Estratigrafìa Quimioestratigrafìa Foraminìferos Ambiente sedimentario Formaciòn Querecual |
Fecha de publicación : | 22-Aug-2022 |
Citación : | TESIS G937 2021 G; |
Resumen : | La cuenca Oriental de Venezuela se encuentra situada en la zona centro-este del país, formando una depresión topográfica y estructural presentando una complejidad geológica. Con la observación petrográfica y análisis de 76 secciones finas y con la finalidad de mejorar los datos previos correspondientes a la localidad tipo de la Formación Querecual, se buscó realizar nuevos aportes principalmente estratigráficos. La metodología consistió en tres etapas: una investigación previa donde se realizó una recopilación bibliográfica y un mapa base donde observa la localización de las muestras, luego se realizó el análisis petrográfico y bioestratigráfico detallado y por último los análisis de resultados donde se determinaron aspectos como edad, ambiente entre otros. Las muestras fueron clasificadas según Folk (1959) y Dunham (1962), se identificó la microfauna que consistió de foraminíferos plantónicos, bentónicos y bivalvos. La abundancia de foraminíferos planctónicos y con la clasificación de Dunham (1962) se determinaron las microfacies Wackestone con foraminíferos planctónicos, Mudstone sin foraminíferos y transición Mudstone - Wackestone con foraminíferos planctónicos. Se encontraron foraminíferos entre los que se pueden mencionar Globotruncana linneanna, Contusotruncana lapparenti entre otros. La información faunal y características como superficies de erosión, laminaciones marcadas y rastros de resedimentación dieron evidencias de un ambiente de cuenca profunda, los foraminíferos bentónicos encontrados indicaron bajos niveles de oxígeno, estando entre la zona batial media y un ambiente batial superior. Por último, se realizó la integración de datos quimioestratigráficos de trabajos previos, se realizó una tabla donde recopilaron datos de las muestras y de otros trabajos no solo de la localidad tipo donde se observan los máximos, minimos y promedio en aspectos como Carbono orgánico total, Carbono inorgánico, azufre total, radioactividad entre otros que ayudaron a conocer de mejor manera como había sido la sedimentación en la Formación Querecual. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/21851 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|