|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/22292
|
Título : | Percepción de la imagen corporal y conductas hacia la comida en bailarines de ballet clásico |
Autor : | Sarli Racioppi, Bárbara del Valle |
Palabras clave : | Conducta alimentaria Imagen corporal Bailarines y ballet clásico Facultad de Medicina Hospital Militar Universitario Dr. Carlos Arvelo |
Fecha de publicación : | Feb-2023 |
Citación : | Sarli Racioppi, Bárbara del Valle (2023). Percepción de la imagen corporal y conductas hacia la comida en bailarines de ballet clásico. Trabajo Especial de Grado que se Presenta para Optar al Título de Especialista en Clínica Mental en la Facultad de Medicina de la UCV. Tutor: Esp. Matos, Marinera |
Resumen : | Evaluar la percepción de la imagen corporal y las conductas hacia la comida de un grupo de bailarines de ballet clásico Métodos: El estudio fue descriptivo, observacional y de corte transversal. El muestreo fue intencional y no probabilístico, limitado al número de participantes del Ballet Teatro Teresa Carreño. Los Instrumentos y técnicas de recolección de datos fueron una entrevista semiestructurada, el Cuestionarios de actitudes hacia la comida (EAT-40) y Test de la figura humana de Machover. Resultados: Fueron evaluados 28 bailarines, 50% masculinos y 50% femeninos. La edad media de la muestra fue 26 ± 3 años. El grado de instrucción más frecuente fue bachiller (71,4%). La mayoría tenía más de 2 años en la institución (53,6%). Se detectó 12 (42,9%) bailarines con indicadores de conductas alimentarias anómalas sugestivas de trastorno de conducta alimentaria (TCA). En los tres dominios del EAT-40, se obtuvieron los siguientes resultados: 5 (17,9%) por la dieta y preocupación por la comida, mientras que, 7 (25,0%) con presión social percibida y malestar con la alimentación y 3 (10,7%) algún tipo de trastorno psicobiológico. De los dominios de la prueba de figura humana de Karen Machover, tuvieron relación con TCA a partir de lo relacionado en otras investigaciones indicadores como: tamaño presión, trazo, simetría, inclusión de figura, boca, dedos de la mano, labios, bolsillos,
botos e integración inadecuada. Conclusión: Los resultados correlacionados entre
las variables indican que el 42,9% de la muestra posee conductas alimentarias
anómalas. Las semejanzas de los resultados de las figuras humanas parten de:
dificultad en la relación con el otro, búsqueda de aprobación por el entorno, energía y
rigidez. En cambio, las diferencias son: habilidades de afrontamiento, percepción de la
integración de la figura corporal, dependencia, infantilismo y dificultad en el control de
impulsos. Los indicadores relacionados a conductas alimentarias anómalas estuvieron
determinados por ser: rasgos de desajuste social y psicológico, rasgos de inferioridad,
rechazo, inhibición, escasa energía, impulsividad, dependencia, dificultad en la
relación con el entorno que los rodea e inestabilidad en la percepción de la realidad
adicionalmente a un escaso funcionamiento psicológico |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/22292 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|