SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/23133

Título : Informe sobre el proyecto arquitectónico, de ingeniería de sonido, diseño de equipamiento, supervisión de la construcción y puesta en funcionamiento del Aula de cine de la escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela
Autor : Marziano, Rafael
Palabras clave : Proyecto arquitectónico
Aula de cine
Ingeniería de sonido
FHYE
AscensoFHYE
AscensoArtes
EAUCV
Fecha de publicación : Apr-2010
Citación : Marziano,Rafael.(2010) Informe sobre el proyecto arquitectónico, de ingeniería de sonido, diseño de equipamiento, supervisión de la construcción y puesta en funcionamiento del Aula de cine de la escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor agregado.
Resumen : La Cátedra de Cine de la Escuela de Comunicación Social de la FHE de la UCV, dirigida por la Prof. Haydeé Chavero, tiene como función la formación cinematográfica dentro del marco del pensum de estudios de la carrera de Comunicación Social. Pese a que las escuelas de Comunicación Social, en general, tratan el trabajo audiovisual como parte del trabajo del comunicador, es decir, como una herramienta del periodismo, en este caso, como periodismo audiovisual, con todo lo que ello implica, es decir, la utilización de la expresión audiovisual como un medio para el comunicador, y a cuyo uso se aplican premisas de ética periodística y principios de "objetividad" propios del ejercicio del periodismo y se trata el trabajo audiovisual como una herramienta del comunicador para conseguir dichos objetivos y aplicar dicha ética y principios, lo cierto es que un significativo número de egresados de escuelas de comunicación social se dedican al trabajo cinematográfico - bien sea en el cine documental o en el cine de argumento - y esta realidad crea una obligación para los encargados de la difusión de la cultura cinematográfica en las escuelas de comunicación social de extender el área de la difusión del conocimiento de lo audiovisual más allá de aquello que concierne a la utilización de las herramientas de comunicación audiovisual con finalidades de periodismo, y , en la medida de lo posible, ofrecer por lo menos una base para el conocimiento del arte cinematográfico, cuyas premisas y principios son esencialmente distintos a aquellos que dan base al trabajo del comunicador. En principio, el ofrecer una visión más amplia de lo audiovisual, e incluir la difusión de la cultura cinematográfica en el programa de estudios de Comunicación Social, comienza con ampliar las posibilidades de acción en el momento de la utilización de la herramienta audiovisual, presentando al estudiante el límite - a veces difuso, a veces claramente discernible - que separa el reportaje audiovisual del el cine documental. La enseñanza de la realización cinematográfica se basa, fundamentalmente, en dos actividades complementarias. Una, la realización audiovisual en sí misma - que va desde la concepción de una película, la redacción del guión, la planificación del 3 rodaje, la planificación presupuestaria, el rodaje y luego la postproducción y la difusión de la obra. Otra, la constante visualización de obras cinematográficas, acompañada por la reflexión sobre las mismas, el estudio comparativo de obras cinematográficas, y el comentario que pueda surgir de dicha comparación y análisis. La primera actividad consiste esencialmente en la realización cinematográfica y requiere de la adquisición de disciplinas y técnicas, y del concurso de recursos que son propios de la producción cinematográfica. La segunda, requiere Aulas de Cine, es decir, salas de cine con capacidad para el número de estudiantes de un curso promedio ( 30 alumnos) , en la cual se pueda tanto proyectar cine en distintos formatos - todos ellos electrónicos, dado el costo impagable de proyectores de cine en celuloide - como discutir sobre dichos trabajos, en un ambiente que permita la mejor percepción de la obra por parte de alumnos y docentes. Con el objetivo de ofrecer a la Cátedra de Cine de la Escuela de Comunicación Social de la FHE de la UCV de un espacio en el que pueda realizarse esta segunda actividad concerniente a la formación cinematográfica, la Prof. Haydeé Chavero se dio a la tarea de gestionar la construcción de un Aula de Cine. Fui comisionado por la Prof. Haydeé Chavero para la realización del Proyecto Arquitectónico, de Acondicionamiento Acústico, de Equipamiento, de Iluminación, así como de la supervisión de la construcción y de la puesta en funcionamiento del Aula.
URI : http://hdl.handle.net/10872/23133
Aparece en las colecciones: Otras

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Ascenso Agregado.pdf5.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios