|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/3904
|
Título : | Uso de quitosano e hidroxiapatita para la regeneración ósea en modelo animal |
Autor : | Granadillo Acosta, Karla Gabriela |
Palabras clave : | Quitosano Hidroxiapatita Regeneración ósea |
Fecha de publicación : | 16-Jul-2013 |
Citación : | 2012;1071-0002 |
Resumen : | Actualmente los biomateriales son el mercado de mayor crecimiento en el mundo, en este sentido, se ha prestado especial atención al quitosano, un polisacárido lineal derivado de la quitina, el segundo polímero mas abundante en la naturaleza cuya principal fuente de obtención es los caparazones de cangrejo, camarón, langostino y langosta. Las técnicas de extracción reportadas son muy variadas, la mayor parte basadas en procesos químicos de hidrólisis de la proteína y la remoción de la materia inorgánica. Gracias a su favorable estructura físico-química y a sus propiedades biológicas, el quitosano se comporta como un compuesto biocompatible, no toxico, antimicrobiano y biodegradable; el mismo cuenta con la habilidad de formar estructuras con poros interconectados entre si, que permiten su aplicación como andamios en ingeniería de los tejidos constituyendo una alternativa muy novedosa e interesante frente a los demás tipos de estructuras tridimensionales utilizadas con este fin, puesto que además de servir como soporte en el cultivo celular, también sirve como sistema de liberación controlada de moléculas bioactivas. Por otro lado, la hidroxiapatita constituye el principal componente inorgánico del hueso de los vertebrados; es un mineral de fosfato de calcio. De manera sintética, corresponde a una biocerámica con propiedades osteoconductoras, bioactivas, bioestables y biocompatible que se une indirectamente a proteínas no colágenas, proporcionando sitios activos de biomineralización. Debido a su similitud con la fase mineral del hueso, la hidroxiapatita sintética HA [Ca10(PO4)6(OH)2], ha sido ampliamente estudiada y utilizada en el área de la salud como biomaterial; pues sus excelentes características de biocompatibilidad promueven su aceptación y adecuada osteointegración en el medio biológico. Gracias a la posibilidad de síntesis de la hidroxiapatita y la manipulación de sus características físico – químicas y morfológicas controladas, es posible combinarla con otros biomateriales, como es el caso del quitosano, de manera que dichos componentes sean mas útiles y ofrezcan mas ventajas combinados, que trabajando de manera individual. Objetivo General. Determinar el efecto de un biomaterial en forma de membrana, basado en quitosano e hidroxiapatita, en el proceso de regeneración ósea en un modelo animal. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/3904 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|