|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/4455
|
Título : | Las diosas aztecas en las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún: Una mirada sesgada a la historia del arte prehispánico |
Autor : | Deibis, María E. |
Palabras clave : | Trabajo de investigación documental fray Bernardino de Sahagún imagen prehispánica azteca Historia general de las cosas de Nueva España Nueva España del siglo XVI historia del arte prehispánico |
Fecha de publicación : | 15-Oct-2013 |
Citación : | Tesis;H2011 D324 CD |
Resumen : | Trabajo de investigación documental, de enfoque teórico e histórico, que pretende revisar cómo una determinada lectura —la del cronista español fray Bernardino de Sahagún (1499-1590)— dada a la imagen prehispánica azteca, influye en la interpretación y la valoración del arte azteca prehispánico. Se toma en cuenta el caso de la Historia general de las cosas de Nueva España, obra escrita por el fraile durante su estancia en la Nueva España del siglo XVI, y considerada como una de las fuentes más importantes para la historia del arte prehispánico. Específicamente se estudia el libro primero de la Historia, en el cual se hace referencia a los principales dioses profusamente representados por el pueblo mexica. Entre estos dioses se seleccionaron, a manera de muestra representativa, por un lado, las deidades femeninas Chicomecóatl, Chalchiuhtlicue y Tlazoltéotl, las cuales son comparadas por el fraile con deidades femeninas de la mitología grecolatina y, por otro, a la diosa Cihuacóatl, relacionada con la imagen y el relato de Eva, personaje de la tradición bíblica judeocristiana. El hilo conductor y objetivo general de nuestra investigación es el estudio de las diosas aztecas en las crónicas de Sahagún atendiendo a la proyección de su imaginario occidental como ejercicio interpretativo de la mitología y el arte mexica. Se aborda en tres partes u objetivos específicos: el primero de ellos responde al repaso de los elementos propios de la cultura clásica y medieval que estaban en el contexto de la época de fray Bernardino, así como su vida y obra; el segundo, analiza la descripción, interpretación y valoración de las deidades femeninas aztecas expuestas en el libro primero de la Historia; y el tercero, evalúa la repercusión de la mirada de Sahagún en el resto de su discurso y en la lectura que se ha dado a la obra del fraile. La metodología se centra en la lectura de los textos de fray Bernardino y la comparación con la iconografía de las imágenes de las deidades femeninas referidas por el fraile. De igual manera, dichoanálisis se alimenta de la investigación que se expone en los primeros capítulos, cuya bibliografía contiene textos de corte histórico, teórico, mitológico y literario. El trabajo se estructura en tres capítulos y un epílogo. El primero, revisa la relación existente entre las deidades femeninas del politeísmo grecolatino y la mirada del monoteísmo católico, pasando por los conceptos de politeísmo y monoteísmo, así como las interpretaciones y valoraciones dadas a los llamados dioses paganos por la doctrina monoteísta cristiana. El segundo capítulo revisa la vida y obra de Bernardino de Sahagún, tomando en cuenta las fuentes principales de la visión y misión de la orden franciscana, así como su papel en la interpretación de la cultura azteca. El tercer capítulo se centra en el análisis de la descripción y valoración de las deidades femeninas aztecas expuesta en la crónica de Bernardino de Sahagún. Finalmente, el epílogo responde a nuestra disertación en torno a las repercusiones de la obra sahaguntina en la hitoria del arte prehispánico e incluye nuestras reflexiones finales en torno al tema desarrollado. Encontramos que la Historia general de las cosas de Nueva España, considerada el texto fundador de la historiografía mesoamericana, de la etnología y de la antropología está cargado de elementos que demuestran su cercanía al ambiguo espacio de la crónica de Indias, con lo cual la labor sahaguntina puede ser leída como la proyección de su imaginario occidental en las imágenes femeninas del arte prehispánico azteca. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/4455 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|