SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/6543
|
Título : | La actividad física en preadolescentes escolares y sus repercusiones somáticas y fisiológicas |
Autor : | Prado M., Consuelo Fernández del Olmo, Raquel Aréchiga V., Julieta Méndez de Pérez, Betty |
Palabras clave : | actividad física somatología escolares españoles composición corporal |
Fecha de publicación : | 9-Jun-2014 |
Citación : | Estudios de Antropología Biológica;2007; XIII: 1025-1040 |
Resumen : | Se concibe el crecimiento como un periodo complejo en el que la maduración y adquisición del óptimo rendimiento de órganos y sistemas son sensibles y dependen de las condiciones y normativa de vida de los individuos. Se ha debatido si durante la etapa escolar la actividad física supondría un aspecto positivo, negativo o neutro en el resultado final y velocidad de los eventos de cambio somático. También es objeto de atención el efecto del sedentarismo creciente de niños y adolescentes. En este contexto de radicalización de situaciones el objetivo del presente estudio es analizar, desde un punto de vista integral, la etapa de 9 a 12 años, evaluando aspectos biológicos, hábitos nutricionales, actividad y deporte, para ponderar el proceso de crecimiento en un contexto socialmente uniforme de la ciudad de Madrid. La muestra comprende 110 niños y niñas de las edades antes referidas, residentes en Madrid, con una situación económica media-baja. Se analizan variables transversales y longitudinales de composición corporal por dos métodos: bioimpedancia y pliegues grasos subcutáneos; funcionales: capacidad vital y tensión arterial; hemáticos: colesterol y glucosa; nutrición: encuesta de consumo semanal, y actividad en coordinación con el profesor de educación física. Los resultados indican un dimorfismo sexual patente en cuanto a la temporalidad de eventos y ritmo de crecimiento, en relación con la actividad deportiva de estos niños: peso, IMC y porcentaje graso, son diferentes entre los alumnos que practican deporte y los sedentarios; no se registra variación significativa en capacidad vital, tensión arterial o colesterol. La actividad física moderada en estas edades repercute más sobre la composición somática de los que practican deporte que sobre la valoración fisiológica, la cual no se ve afectada. Por lo tanto, el deporte puede jugar un importante papel en el control del incremento de peso observado en la etapa adolescente, caracterizada por intensos cambios fisiológicos. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/6543 |
ISSN : | 1405-5066 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|