SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/8025

Título : Asociaciones entre epibiontes y los octorales Plexaura flexuosa y Plexura homomalla (Cnidaria, octocorallia) en dos localidades del Litoral Central venezolano
Autor : Felaco, Luis A.
Palabras clave : EPIBIONTES
OCTOCORALES
LITORAL CENTRAL
AGLOMERADOS
REGENERACIÓN
COLONIZACIÓN
Fecha de publicación : 18-Dec-2014
Resumen : La colonización de nuevos sustratos es un fenómeno muy común en los ambientes marinos. De este proceso se deriva la epibiosis, que se define como la asociación predominantemente facultativa entre basibionte y epibionte. Las colonias de la mayoría de los octocorales desarrollan una superficie tridimensional, en ocasiones muy compleja, que favorece el reclutamiento de larvas presentes en la columna de agua, por lo cual pueden ser potencialmente colonizados por una alta diversidad de organismos epibiontes. La estructura de las comunidades epibióticas asociadas a octocorales es prácticamente desconocida y tampoco se sabe si estas comunidades varían con respecto a la especie de octocoral o la localidad. Por esto el objetivo de este trabajo fue evaluar la estructura y distribución de las comunidades de epibiontes asociados a los octocorales Plexaura homomalla y P. flexuosa en dos localidades del Litoral Central Venezolano (Ensenada Manare y Playa Los Indios). Se evaluaron un total de 1190 colonias, 422 de Plexaura flexuosa y 5 P. homomalla en Playa Los Indios y 424 colonias de P. homomalla y 339 de P. flexuosa en la Ensenada de Manare. Predominaron colonias con tamaños intermedios en ambas localidades y especies. De las 1185 colonias evaluadas, 776 colonias (65.5%) poseían epibiontes los cuales totalizaron 1808 entre individuos y aglomerados de epibiontes. Las colonias de P. flexuosa en Playa Los Indios presentaron una prevalencia de epibiontes del 72% (302 colonias) y de una forma muy similar en la Ensenada Manare el 70% (237 colonias) presentó epibiontes. P. homomalla presentó una proporción de colonias con epibiontes del 55 % (234 colonias), bastante inferior a las de P. flexuosa. Se registró un total de 34 especies de epibiontes pertenecientes a 7 Phyla (Porifera, Cnidaria, Mollusca, Annelida, Arthropoda, Echinodermata y Chordata), de los cuales el 63.9% corresponde a especies sésiles y el 36.1% a especies móviles, además de 3 grupos funcionales de algas (calcáreas, filamentosas y macroalgas). El grupo más diverso fue el de los poríferos con 9 especies y el más abundante fue el de los moluscos con 836 individuos, correspondiendo al 52.6% de todos los individuos registrados. Más del 44 % de los epibiontes se ubicaron en la zona media de las colonias, seguido por la zona basal con más del 17% y la zona apical con más del 10%. También fueron registrados sobre las colonias de octocorales aglomerados o agregados de epibiontes, conformados mayoritariamente por los bivalvos Dendrostrea frons y Pteria colymbus, a los cuales se asocian a su vez una alta diversidad de otros organismos. Los aglomerados se encontraron predominantemente ubicados en la zona media de las colonias de octocoral, en una frecuencia por encima del 73 % para ambas especies y localidades. Conformando los aglomerados se encontraron 39 taxas divididos en 9 Phyla, y constituidos por 5 especies de poríferos, 2 cnidarios, varios grupos de moluscos, 6 grupos de crustáceos, algunos poliquetos, sipuncúlidos, equinodermos, briozoarios y tunicados. Se realizó un experimento para determinar si las lesiones en las que el eje del octocoral queda expuesto favorecen a la colonización. Se registró una alta variabilidad en la colonización de lesiones entre colonias. El tiempo mínimo de recuperación fue de 3 a 4 semanas en ambas especies y localidades, mientras que el máximo varió. Se observó que el establecimiento de algunas especies de epibiontes sobre los ejes de gorgonina retrasaba o impedía de algún modo la regeneración del cenénquima del octocoral. Los organismos que colonizaron el eje de gorgonina denudado de los octocorales fueron en su mayoría algas, hidrozoarios y cirripedios. Se puede concluir que la comunidad de epibiontes es muy diversa, dominada por organismos filtradores y no presenta especificidad con las dos especies de octocoral.
URI : http://hdl.handle.net/10872/8025
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Luis Antonio Felaco.pdf5.22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios