SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/8026

Título : Cambios en el carbono del suelo luego de la aforestación con Acacia mangium, en una sabana venezolana
Autor : Romero, Lenny O.
Palabras clave : aforestación
sabanas
Acacia mangium
carbono del suelo
fracciones de la materia orgánica
protección del fuego
Fecha de publicación : 18-Dec-2014
Resumen : Con la finalidad de incrementar las tasas de circulación del CO2 desde la atmósfera hasta los sumideros terrestres, en el protocolo de Kyoto se sugieren tres líneas estratégicas de mitigación: 1) Incremento y mantenimiento de los niveles de carbono en los sistemas terrestres, mediante el manejo de tierras, la fertilización y evasión de la degradación, 2) Incremento de las cantidades de carbono en áreas bajo agricultura, con la creación de sistemas agroforestales y 3) Mantenimiento e incremento de las áreas boscosas, empleando técnicas de reforestación y aforestación. El presente trabajo constituye una evaluación a la puesta en práctica de la aforestación como estrategia para la creación de nuevos sumideros de carbono y aumento del potencial de secuestro de carbono en sabanas venezolanas. En el Edo. Anzoategui, la empresa Petropiar inició ensayos pilotos de bosques compensatorios de CO2 con el árbol leguminosa de origen australiano, Acacia mangium. El establecimiento de esta especie se ha hecho en áreas de sabanas de Trachypogon spicatus y Aristida longifolia. Con el objetivo de determinar si las plantaciones de A. mangium han incrementado las cantidades de carbono presentes en un suelo de sabana, se evaluó la contribución de las fracciones de la materia orgánica del suelo al carbono total, la variación en la actividad metabólica de los suelos y la profundidad a la cual se registran cambios. Para ello se contrastó una sabana de T. spicatus con un rodal de A. mangium de 10 años de edad, ubicados adyacentes y separados entre sí unos 200m. Se identificaron en cada zona tres estratos en el perfil del suelo (E1, E2 y E3) correspondientes a horizontes A, Bt1 y Bt2 de un Haplustox. Se tomaron 6 muestras compuestas en cada horizonte, para un total de 36 muestras (18 muestras por zona). Se encontró un aumento promedio de 43,01% del CT en el bosque correspondiente a una diferencia neta de 0,22 tonCO•Kg-1•ha-1. Así mismo la cantidad de MOS presentó un promedio general (media ±ES) para el bosque de 3,60 ±0,34% y para la sabana de 2,60 ±0,41%, lo que representa un aumento de 38,46%. La biomasa de hojarasca en el bosque superó en un 763,95% a la de la sabana (214,75g•m-2 y 1855,34 g•m-2, respectivamente). En cuanto a la contribución de las diferentes formas del carbono al CT se encontró que el Cmic presentó la mayor variación, con un 163,84%, seguido del CFP con un 50, 39% de variación siendo mayor en el bosque, mientras que las diferencias encontradas entre tipos de vegetación en el CFL y el Csol, no fueron significativas. El flujo de CO2 medido como RE resultó mayor para la sabana (183,05 mgCO2•m-2•h-1) situando al bosque como menor emisor de este gas con efecto invernadero (123 mgCO2•m-2•h-1). La contribución del metabolismo microbiano a este hecho fue descartada al no encontrar diferencias significativas entre la RB de las zonas. Por su parte, el qCO2 fue menor para el bosque sugiriendo mayor eficiencia en la mineralización del carbono y menores condiciones de estrés para los microorganismos. Los cambios a nivel nutricional se registraron en la concentración de N (0,02%) equivalente a un aumento del 39,27% en el bosque, y Pdis (1,32 μg•g-1) el cual es menor en el bosque en un 65,25%. De los parámetros físicos, el cambio más importante fue en el pH, con una disminución promedio de 0,60 unidades en el bosque (de 4,46 en la sabana a 3,86 en el bosque). De los resultados se extrae que la aforestación con Acacia mangium ha significado el aumento del potencial del secuestro de carbono, favoreciéndose a su vez la biomasa microbiana y el enriquecimiento de los suelos con nitrógeno, producto de la interacción simbiótica de esta leguminosa. Estos cambios han ocurrido sin que ello suponga un aumento en la emisión de CO2 del suelo y sugieren una mayor diferenciación entre la sabana y el bosque en comparación a la última evaluación hecha al rodal en el 2006 por Petropiar. Por otra parte, la diminución del pH y el aumento de la materia orgánica sugieren limitaciones en la disponibilidad de nutrientes, en especial del fósforo. Finalmente, los valores de MOS, CT y biomasa de la hojarasca presentados por la sabana testigo son superiores a la mayoría de las sabanas de Trachypogon sp, en Venezuela, lo que sugiere que con la protección del fuego de estas sabanas, puede también aumentar su potencial de secuestro de carbono.
URI : http://hdl.handle.net/10872/8026
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Lenny O. Romero.pdf4.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios