SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/8941
|
Título : | Estandarización de las técnicas y condiciones más adecuadas de tratamiento de las muestras de saliva humana ante su procesamiento en el laboratorio |
Autor : | Arteaga, Darly |
Palabras clave : | glándulas salivales fluido crevicular microorganismos saliva fluido biológico diagnóstico enfermedades sistémicas boca biomarcadores proteínas bacterias geles |
Fecha de publicación : | 24-Apr-2015 |
Resumen : | La secreción de las glándulas salivales mayores y menores, junto con el fluido crevicular, microorganismos y restos celulares en conjunto forman la saliva total o mixta, la cual ha sido empleada como fluido biológico para el diagnóstico de enfermedades sistémicas y propias de la boca, debido a que sus componentes pueden ser usados como biomarcadores y presenta ventajas respecto a su recolección, almacenamiento, método de detección de bajo costo y no invasivo. Resultados obtenidos por diversos investigadores demuestran la variabilidad que puede existir entre las muestras debido a las condiciones de almacenamiento y tratamiento antes y durante su utilización con fines de diagnóstico e investigación, por esto nos propusimos como objetivo de este trabajo estandarizar las técnicas y determinar las condiciones adecuadas de tratamiento de las muestras de saliva humana sin estimular, antes de su procesamiento para investigación en el laboratorio. El tiempo de centrifugación (5, 10 o 15 min) y los cambios producto de la filtración o no del sobrenadante, se determinaron al comparar la concentración de proteínas totales presentes en el sobrenadante de la muestra y a través del crecimiento de las bacterias presentes en el mismo. Se analizaron perfiles electroforéticos en geles de poliacrilamida para observar cambios o no, en la composición de proteínas con los diferentes tratamientos. Igualmente, se determinó si hay variaciones en cuanto a la concentración de proteínas totales y perfil electroforético de las muestras cuando se emplean o no inhibidores de proteasas. Además se utilizó una cromatografía de afinidad para extraer posibles proteínas que estén enmascarando otras proteínas salivales en las muestras y luego se realizó electroforesis a fin de analizar cambios en el perfil electroforético. Los resultados obtenidos demostraron que las muestras deben ser almacenadas el menor tiempo posible, ya que al almacenarlas se afectan las concentraciones de Ca2+, PO4 3- y proteínas totales. Se recomienda la centrifugación durante 15 minutos y el filtrado de las muestras a fin de descartar los elementos insolubles y los microorganismos presentes en la misma. El empleo o no de inhibidores de proteasas no se afectó en ensayos preliminares, la concentración de proteínas totales, ni el perfil electroforético de las muestras. Al emplear la cromatografía de afinidad, en el perfil electroforético se visualizan mejor algunas bandas de baja concentración. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/8941 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|