SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/8945

Título : Evaluación del dimorfismo sexual en cráneos de báquiros de Venezuela (Tayassu pecari y Pecari tajacu)
Autor : Ramírez, Rubén D.
Palabras clave : dimorfismo sexual
sexos
reino animal
nichos entre sexos
sistemática
ecología
biología reproductiva
morfometría geométrica
craneos
arcos zigomáticos
crestas sagitales
cóndilos occipitales
Fecha de publicación : 24-Apr-2015
Resumen : El dimorfismo sexual, diferencias en tamaño y forma entre individuos de diferentes sexos, es común en prácticamente todo el reino animal. Actualmente, entendemos que el dimorfismo sexual es el resultado de la selección sexual, la divergencia y la competencia por nichos entre sexos (Slatkin, 1984; Shine, 1989; Moore, 1990; Isaac, 2005). Poco se conoce sobre la sistemática, la ecología, y la biología reproductiva en la naturaleza de las especies de la familia Tayassuidae, báquiros o pecaríes, como se les conoce popularmente. Diferentes autores han argumentado sobre la existencia de dimorfismo sexual en las especies de esta familia y los resultados de los pocos trabajos disponibles parecen ser contradictorios a este respecto. En este estudio, se analizó la forma de los cráneos (vistas dorsal, lateral y ventral) en muestras de las especies Tayassu pecari y Pecari tajacu utilizando técnicas de morfometría geométrica en 2D. Se analizaron un total de 41 craneos de T. pecari (21 machos y 21 hembras) y 46 cráneos de P. tajacu (23 hembras y 23 machos). Nuestros resultados demuestran que, si bien existe una variabilidad en la forma de los arcos zigomáticos, crestas sagitales, cóndilos occipitales, posición de los colmillos y del diastema post-canino, no se encontraron diferencias significativas de tamaño (talla del centroide) y de forma en ninguna de las vistas entre grupos pertenecientes a diferentes sexos, dentro de cada especie. Se especula que la ausencia de dimorfismo sexual en estas dos especies podría ser el resultado de un sistema de apareamiento promiscuo. Resultados publicados previamente sugieren que las especies de Tayassuidae han ido perdiendo el dimorfismo sexual gradualmente a lo largo de su evolución. Esta afirmación constituye la hipótesis alternativa de este estudio y por lo tanto, deberá ser sometida a prueba en futuros estudios. Para ellos, se recomienda considerar un tamaño muestral mayor al utilizado por nosotros, incluir la variabilidad ontogenética, e identificar y analizar por separados grupos de diferentes regiones geográficas.
URI : http://hdl.handle.net/10872/8945
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Rubén D. Ramírez.pdf23.94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios