|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/9309
|
Título : | Variaciones espaciales y temporales del zooplancton en el Lago de Valencia. |
Autor : | López, Daniel A. |
Palabras clave : | lago de Valencia reservorio natural agua dulce abundancia del plancton características abióticas y bióticas especies de zooplancton abundancia y biomasa periodos climáticos peso seco ultramicrobalanza |
Fecha de publicación : | 19-May-2015 |
Resumen : | El lago de Valencia es el reservorio natural de agua dulce más grande de Venezuela. Su situación en la zona centro-norte del país, densamente poblada, le confiere un particular interés desde el punto de vista del uso y destino. El lago de Valencia se encuentra en una fase de cambios rápidos, por lo cual las características físicas, químicas y biológicas se ven afectadas de forma drástica, al igual que la distribución y abundancia del plancton, que depende de su adaptación a las características abióticas y bióticas del ambiente que lo rodea. Estos cambios drásticos pueden afectar la estructura comunitaria de las especies de zooplancton en el lago de Valencia. El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones temporales y espaciales de la abundancia y biomasa del zooplancton en cinco localidades del lago de Valencia (centro, norte, sur, este y oeste), así como también determinar y contrastar las tallas y pesos secos de las especies más comunes de este cuerpo de agua en dos periodos climáticos diferentes (lluvia y sequía). Los organismos fueron colectados en los estratos superficiales, intermedios y profundos mediante el uso de la trampa de Schindler-Patalas (30 l) y por medio de barridos verticales en el estrato oxigenado usando una red de cierre (77μm de luz de malla) y preservados con formaldehído (concentración final 4%). La abundancia se determinó por conteo en cámaras de Sedgwick-Rafter, mientras que la biomasa se estimó como peso seco, luego de desecar los organismos a 60⁰C por 20-24 horas y pesado en ultramicrobalanza. Se registró un valor máximo de biomasa del fitoplancton en el mes de enero en E3 (186,48 μg/l.) y un mínimo en julio (33,74 μg/l.) para E2. Se identificaron 32 taxones de fitoplancton, representados por los grupos Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria y Euglenophyta, siendo las Chlorophyta las que presentaron la mayor riqueza con 16 especies. Asimismo, se identificaron 28 taxones de zooplancton, representados por los grupos, Calanoida, Cyclopoida, Cladocera, Rotifera, Protozoa, Ostracoda y Diptera, siendo los protozoarios dominantes en el mes de julio y los rotíferos en enero; estos últimos fueron los de mayor riqueza con 16 especies. La abundancia de zooplancton varió, de julio a enero, entre 160 y 13 ind/l para E1, en E2 entre 279 y 636 ind/l, en E3 entre 305 y 1316 ind/l, en E4 entre 369 y 109 ind/l y en E5 entre 275 y 2 ind/l. Además, se puede considerar que la abundancia zooplanctónica en el lago fue alta. En cuanto a la biomasa del zooplancton, ésta varió de julio a enero en E1 entre 307,5 y 0 μg/l, en E2 entre 1493,5 y 2471,4 μg/l, en E3 entre 827,0 y 282,7 μg/l, en E4 entre 107,0 y 173,8 μg/l y en E5 varió entre 2330,0 y 0 μg/l; los valores máximos de biomasa de zooplancton en el lago de Valencia se pueden considerar elevados. Se demostró la existencia de una relación directa entre el peso seco de cada uno de los estadios del copépodo Notodiaptomus henseni y sus respectivas tallas, la cual se acercó a una distribución del tipo exponencial que presentó un valor de R² = 0,9903. En conclusión, la abundancia y la estructura comunitaria del zooplancton pareció responder en mayor grado a los cambios ambientales ocurridos en cada periodo de estudio, que a las variaciones relacionadas con la comunidad fitoplanctónica. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/9309 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|