Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE <p>Revista arbitrada e indizada dedicada a publicar los trabajos de los profesionales del Bioanálisis en investigación básica y aplicada.</p> es-ES mariafatimagarces@hotmail.com (María Fatima Garcés) saberucvrevistas@gmail.com (DCTI-CDCH-UCV) Sun, 16 Mar 2025 14:52:50 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cuantificación e identificación de microplásticos en donantes de sangre del Hospital “Lcdo. José María Benítez”, 2023-2024 http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30394 <p>Diariamente los seres humanos estamos expuestos a pequeños fragmentos de plásticos cuyo tamaño puede llegar incluso a una escala micro y nanométrica, que al ingresar al organismo por vía aérea, consumo de alimentos y agua, pueden circular en sangre de forma libre o unidos a proteínas. El objetivo del estudio fue cuantificar e identificar la presencia de microplásticos en donantes de sangre. Se tuvo la participación de 37 donantes del Banco de Sangre del Hospital “Lcdo. José María Benítez”, La Victoria-Edo. Aragua. Una vez que los donantes cumplieron con los criterios establecidos por el Banco de Sangre, se realizó una punción venenosa y extraer un total de 5 mL con un tubo de vidrio al vacío con anticoagulante ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Para la cuantificación e identificación de los polímeros totales se empleó espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FTIR), para la identificación específica de los polímeros comparando los espectros obtenidos con patrones de referencia. De los 37 donantes un 56,76% correspondieron al sexo masculino y 43,24% femenino con una edad promedio de 40,16 años, y un rango de edad entre 18 y 61 años. La presencia de microplásticos fue confirmada en todos los donantes, con una concentración promedio de 7,4±0,76 mcg/L de sangre. A través del IFTR se identificaron los microplásticos Polietileno (43,24%) y Poliestireno (27,83%) Polipropileno (28,93%). Así mismo un 54,35% de los individuos presentaron de forma simultánea los polímeros Polietileno y Polipropileno, un 34,7% Polietileno y Poliestireno y un 10,95% Polipropileno y Poliestireno. La presencia de microplásticos en un 100% de los donates es preocupante ya que se han asociando con diversas patologías respiratorias, cardiovasculares y renales.</p> Franklin Pacheco-Coello, Daniel Figueroa, Joel Gutiérrez, Benito Aguilera, Maiqui Flores Derechos de autor 2025 Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30394 Sun, 16 Mar 2025 00:00:00 +0000 Multidrogoresistencia y detección de biopelículas en cepas de Pseudomonas aeruginosa en un hospital de Caracas, Venezuela http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30395 <p>Pseudomonas aeruginosa es una bacteria con gran capacidad de multiresistencia y versatilidad metabólica con un potencial para formar biopelículas. Se realizó un estudio con la finalidad de caracterizar la multidrogoresistencia antimicrobiana y detección de biopelículas en 62 cepas de P. aeruginosa aisladas en muestras de pacientes atendidos en los servicios del Hospital Vargas de Caracas. La susceptibilidad antibacteriana fue evaluada mediante difusión en disco por la técnica de Kirby - Bauer. Se categorizaron como multidrogoresistentes 26 aislados de P. aeruginosa. La detección de biopelículas se hizo por el método de Christensen et al; demostrando que el 93,55 % fueron consideradas formadoras de biopelículas tanto en cepas resistentes como sensibles a los antibacterianos; teniendo una mayor frecuencia de formación de biopelículas fuertes (10/26) en un 38,5 % en las cepas multidrogoresistentes. La multidrogoresistencia encontrada en la investigación sumada a la producción de biopelículas, constituye un reto terapéutico a ser considerado en las infecciones asociadas a la atención de la salud.</p> Mairim Camacaro, Dianny Martínez, Ana Gamboa Derechos de autor 2025 Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30395 Sun, 16 Mar 2025 00:00:00 +0000 Panorama de la Normalización enfocada a los Laboratorios Clínicos de la Región Latinoamericana http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30396 <p>La normalización es el proceso de elaborar, adoptar, adaptar, aprobar, publicar y divulgar normas para promover múltiples beneficios, dentro de ellos la mejora de la calidad de los procesos, productos y servicios. En los laboratorios clínicos de Latinoamérica este proceso se ha venido implementando progresivamente para garantizar la calidad, confiabilidad y seguridad en los análisis. En el siguiente artículo se analizó el panorama de la normalización para este sector en los veinte países de América Latina, a través de la adopción o adaptación de normas internacionales, regionales o su elaboración en los países, impulsadas desde los organismos nacionales de normalización, por medio de comités, subcomités o grupos de trabajo de laboratorios clínicos, para unificar y elevar los estándares de operación en sus procesos, propiciar la colaboración entre estos organismos, y acelerar la estandarización en toda la región. El estudio se realizó mediante un diseño descriptivo no experimental-transversal con apoyo bibliográfico, donde la muestra estudiada quedó conformada por veinte países latinoamericanos con estructuras claras de normalización y acceso público a dicha información. Se realizó un análisis exhaustivo de documentos y fuentes teóricas relacionadas con la normalización de los servicios de bioanálisis. Los resultados permitieron observar que, a pesar que todos los países objeto de estudio poseen organismos nacionales de normalización, no todos gestionan el proceso con la misma estructura. México y Paraguay trabajan desde comités técnicos de salud, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay gestionan sus estándares desde comités de laboratorios clínicos, Argentina y Bolivia lo hacen desde la figuras de subcomités y Venezuela, a pesar de contar con comité de salud, trabajan las normas para el sector desde subcomité y grupos de trabajo de laboratorios clínicos. Para Cuba, Haití y Panamá no se encontró información asociada a este sector.</p> Sheilar Teresa Peña Hernández, Shasbleidy Díaz González, Jhoan José Sira Carrasquero, Juan de Dios Urdaneta Sánchez Derechos de autor 2025 Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30396 Sun, 16 Mar 2025 00:00:00 +0000 Métodos cromatográficos en el análisis de biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30397 <p>Diversos contaminantes liberados al medio ambiente generan impactos negativos en los ecosistemas y en la salud humana, destacando la importancia de su monitoreo mediante biomarcadores. La cromatografía se ha consolidado como una herramienta esencial para el análisis de estos compuestos, permitiendo la separación y detección precisa de analitos en matrices complejas. Esta revisión aborda los avances en las técnicas cromatográficas emergentes utilizadas en la última década para la identificación de biomarcadores de exposición humana a contaminantes ambientales. Se discuten las matrices biológicas más relevantes, las estrategias de preparación de muestras y los enfoques analíticos dirigidos y no dirigidos, destacando la integración con tecnologías avanzadas como la espectrometría de masas. Además, se analiza la evolución hacia dispositivos portátiles y métodos más sostenibles. Esta revisión proporciona una perspectiva actualizada y práctica para investigadores y profesionales en toxicología ambiental y bioanálisis.</p> Gabriela Romero, Aura Palencia, Rodolfo Contreras Derechos de autor 2025 Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30397 Sun, 16 Mar 2025 00:00:00 +0000 EDITORIAL http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30392 Acta de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas Derechos de autor 2025 Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30392 Sun, 16 Mar 2025 00:00:00 +0000 Semblanza del Profesor Carlos Santacruz Fernández http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30393 Eva Perez de Suarez, Isidro Piedra Perez Derechos de autor 2025 Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30393 Sun, 16 Mar 2025 00:00:00 +0000 CRÉDITOS http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30391 Acta de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas Derechos de autor 2025 Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30391 Sun, 16 Mar 2025 00:00:00 +0000 INFORMACIÓN PARA AUTORES http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30398 Acta de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas Derechos de autor 2025 Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas http://190.169.30.62/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/30398 Sun, 16 Mar 2025 00:00:00 +0000