La estructura de empleo de los sectores económicos con trabajadores de la economía popular en Argentina

Autores/as

  • Lucila D’Urso Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora Docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Profesora Adjunta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
  • Pablo Wahren Doctor en Desarrollo Económico. Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Docente en la Facul- tad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo conocer las características de los sectores económicos en los cuales las y los trabajado- res de la Economía Popular (EP) desarrollan sus actividades en Argentina. Para ello se lleva a cabo un trabajo de integración de diversas fuentes de información cuyo punto de partida fueron las ramas de actividad económica identificadas por el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (ReNaTEP). Este trabajo de integración permite visualizar tres aspectos destacados: (1) la relevancia para la economía de los sectores donde las y los trabajadores de la EP realizan sus labores; (2) la heterogeneidad existente entre los sectores; y (3) las características de los secto- res con relación al resto de la economía, destacándose los elevados índices de empleo no registrado y los bajos niveles de ingresos.

 

Abstract

The aim of this article is to know the characteristics of the economic sectors in which workers of the Popular Economy (EP) carry out their activities in Argentina. To this end, the integration of various sources of information was carried out, whose starting point were the branches of economic activity identified by the National Registry of Workers of the Popular Economy (ReNaTEP). This integration work allows us to visualize three outstanding aspects: (1) the relevance for the economy of the sectors where EP workers carry out their work; (2) the existing heterogeneity between the sectors; and (3) the characteristics of the sectors in relation to the rest of the economy, highlighting the high rates of informal employment and low- income levels.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucila D’Urso, Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora Docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Profesora Adjunta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Relaciones del Trabajo por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Docente Adjunta con dedicación exclusiva en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Profesora Adjunta con dedicación simple en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA., Da clases de posgrado. Investiga sobre políticas laborales y sociales, estrategias sindicales y dinámicas de acción colectiva en Argentina y Brasil.

Pablo Wahren, Doctor en Desarrollo Económico. Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Docente en la Facul- tad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Doctor en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes Magíster en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de San Martín y Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Investiga sobre desarrollo económico y cambio estructural en Argentina.

Descargas

Publicado

2024-11-05

Número

Sección

Artículos