Rediseño del programa de Bioquímica por competencias para la carrera de Medicina de la Escuela de Medicina José María Vargas
DOI:
https://doi.org/10.37910/RDP.2025.14.1.e416Palabras clave:
Competencias profesionales, Bioquímica, Modelo TResumen
Introducción: El modelo educativo para las próximas generaciones debe potenciar las capacidades de cada ser humano de forma individual, al mismo tiempo, debe permitir la confluencia de todas esas capacidades individuales como una sola fuerza. Con el propósito de
formar estudiantes de Medicina con la integración de habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan desempeñar mejor su profesión en el futuro, se presentó el rediseño del programa de la carrera de Bioquímica de la Escuela de Medicina José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela. Métodos: El desarrollo del programa por competencias de la asignatura Bioquímica de la Escuela de Medicina José María Vargas, se llevó a cabo en siete etapas: 1) Identificar las competencias generales y específicas, 2) Establecer los criterios para la organización del Programa de Estudios, 3) Distribuir las Competencias utilizando el Modelo T, 4) Seleccionar los contenidos requeridos en cada Módulo, 5) Seleccionar las estrategias de Aprendizaje, 6) Determinar las modalidades de evaluación de las competencias y 7) Establecer las estrategias de retroalimentación. Resultados: Se elaboró el programa de la asignatura con la información necesaria consistente, coherente y clara sobre lo que aprenderá el alumno, las estrategias didácticas a utilizar y la forma en que se evaluará. Este programa constituye uno de los primeros pasos en la implementación de un modelo educativo acorde con las directrices emanadas por la UNESCO. Conclusiones: Se realizó el rediseño del programa de la asignatura Bioquímica de la Escuela de Medicina José María Vargas, organizando las competencias a desarrollar según la planificación establecida en el Modelo T.
Descargas
Citas
García JÁ. Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". 2011; 11(3): 1-24.
Cruz L. Aspectos de la historia de la Escuela de Medicina José María Vargas. [Sitio en internet]. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/337472811_Lilia_Cruz_Aspectos_de_la_HISTORIA_DE_LA_ESCUELA_DE_MEDICINA_JOSE_MARIA_VARGAS/link/5dd9af47299bf10c5a2e2843/download. Consultado: 20 de octubre del 2020.
Carbajal C. Una nueva forma de aprender bioquímica: metodología del caso. Educación Médica. 2018; 21(1):40-44.
Salgado F, Corrales J, Muñoz L y Delgado J. Diseño de programas de asignaturas basados en competencias y su aplicación en la Universidad del Bío-Bío, Chile. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. 2012; 20(2): 267-278.
Hernández G y Castillo S. Adquisición de las competencias específicas, mediante una docencia centrada en comunidades profesionales de aprendizaje. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2017; 8(15): 1-28.
Torres D. Planificación en el Aula: Modelo T, una propuesta de Martiniano Román Pérez. [Sitio en internet]. Disponible en: http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_oto_09/articulos/Doris_Torres.pdf. Consultado: 3 de agosto del 2024.
Pérez J, Patiño M. Un currículo integrado basado en la competencia. MED INTERNA (Caracas). 2011; 27(2):96-104.
Crispín M, Gómez T, Ramírez J y Ulloa J. Guía del Docente para el desarrollo de competencias. [Sitio en internet]. Disponible en: https://ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf. Consultado: 16 de agosto del 2024.
Paulino A y Lantigua H. Guía de planificación y evaluación por competencias. [Sitio en internet]. Disponible en: https://www.intered.org/sites/default/files/guia_por_competencias.pdf. Consultado: 16 de agosto del 2024.
Tardif J. Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 2008; 12(3): 1-16.
Pérez J. La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. [Sitio en internet]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf. Consultado: 20 de agosto del 2024.
Mellado P, Sánchez P, Blanco M. Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences. Alteridad. Revista de Educación. 2021; 16(2): 1390-8642.
Campuzano J, Zambrano J, Mero J y Quiroz L. La retroalimentación como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes. [Sitio en internet]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf. Consultado: 20 de agosto del 2024.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ingrist Alemán, Mario Patiño Torres, Enrique Vera León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.