PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES CON POTENCIAL ZOONÓTICO EN PERROS DOMÉSTICOS (Canis familiaris) Y SUS CUIDADORES
Resumen
El perro (Canis familiaris) ha sido un pilar fundamental en la vida del hombre, con el cual mantiene un vínculo estrecho, facilitando la transmisión de enfermedades al hombre, entre ellas las parasitosis intestinales. En nuestro país se han hecho trabajos de prevalencia de parásitos intestinales con potencial zoonótico en Canis familiaris, con cuidadores, pero nunca se ha realizado un estudio que permita evaluar desde el punto de vista parasitológico a estos últimos y los aspectos epidemiológicos que podrían estar implicados en la transmisión de parásitos entre caninos y sus cuidadores. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo, fue determinar cuáles parasitosis intestinales de importancia zoonótica se encuentran en perros domésticos y sus cuidadores, así como identificar factores de riesgo (hábitos de higiene y convivencia) que podrían estar asociados a la transmisión, en alguna localidades del Distrito Capital y Estado Miranda, Venezuela. Métodos: Se empleó un muestreo por conveniencia, obteniendo una muestra de 51 cuidadores y 51 caninos, así como una población control (20 humanos sin caninos). El estudio parasitológico se realizó empleando como método de concentración: sedimentación post-centrifugación, las muestras de heces se preservaron con el reactivo de Railliet-Henry, se centrifugó durante 3 minutos a 1000 RPM, los sedimentos obtenidos se examinaron al microscopio, observando 8 preparaciones coloreadas con lugol por muestra. Además, se realizaron preparaciones con Quensel y coloraciones especiales (Zielh Neelsen modificado y Hematoxilina Férrica modificada). Para realizar la identificación de especie, se empleó la micrometría en huevos, quistes y ooquistes. Resultados: Se obtuvo una prevalencia total de 25,5% de caninos parasitados, con 76,9% de muestras monoparasitadas y 23,1% poliparasitadas, los enteroparásitos frecuentes fueron Blastocystis spp. (13,7%), Ancylostoma caninum, (7,8%), Toxocara canis (2,0%), Complejo Cystoisospora ohioensis (2,0%), Cryptosporidium spp. (2,0%), Ascarideo (2,0%) y un coccidio sin identificar (2,0%). Por otro lado, para los cuidadores, la prevalencia total fue 56,9% parasitados, con 75,9% de monoparasitismo y 24,1% de poliparasitismo, 39,2% de protozoarios no patógenos (comensales), predominando el chromista Blastocystis spp. (52,9%), seguido de Giardia duodenalis (5,9%), Entamoeba histolytica/dispar (5,9%), Dientamoeba fragilis (3,9%), Ascaris lumbricoides (2,0%) y Enterobius vermicularis (2,0%). Se encontró, como parásito común entre cuidador-canino Blastocystis spp., parásito con potencial zoonótico. Del estudio de las variables epidemiológicas, en el canino resultaron estadísticamente significativa; alimento, paseos, trastornos intestinales, desparasitación y visita al veterinario, mientras que, en los cuidadores la profesión, consumo de agua, deposición de desechos y la desparasitación. Al analizar la posible relación entre la tenencia de caninos y la adquisición de parasitosis intestinales, el Odds ratio mostró 3,75 más probabilidad de adquirirla. Conclusión: Este estudio demostró que existe correlación entre la tenencia de caninos, condiciones higiénicas y probabilidad de ocurrencia de adquirir parásitos intestinales en los humanos. Por otra parte, se evidencio que Blastocystis spp, microorganismo con potencial zoonótico, fue el más frecuente entre cuidadores parasitados y sus perros. Recomendaciones: Hacer estudios de Biología molecular para indagar si comparten el mismo genotipo, así como evaluar serológicamente la posibilidad de infección en casos de cuidadores cuyos caninos hayan resultado con Toxocariasis.