Dermatofitosis por Trichophyton rubrum. Experiencia de 10 años en el Departamento de Micología del Instituto de Biomedicina.

Autores/as

  • Ana Graciela Angulo Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela
  • Noreybi Bravo Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela
  • Adriana Falco Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela
  • Ana Maria Pulido Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela
  • Zulay Rivera Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela
  • Elsy Cavallera Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Palabras clave:

Trichophyton rubrum, tinea, dermatofi tosis

Resumen

Los estudios epidemiológicos relativos a infecciones por dermatofi tos se han realizado en muchos países y las diferencias en la incidencia y los agentes etiológicos han sido reportados en diferentes lugares
geográfi cos. En los últimos años se ha visto a nivel mundial, un incremento en la frecuencia de casos de dermatofi tosis causadas por Trichophyton rubrum. El objetivo de este trabajo es determinar la frecuencia y características de las dermatofi tosis causadas por Trichophyton rubrum en los pacientes cuyos cultivos micológicos fueron procesados en el departamento de Micología en el Instituto de Biomedicina (Caracas- Venezuela). Metodología: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal entre enero de 1997
y diciembre de 2006. Para ello, se revisaron en los registros del departamento de Micología los casos de dermatofi tosis cuyo agente causal fuese T. rubrum. Empleando el programa Excel®, se organizan
los datos obtenidos. Resultados: se encontró un total 2623 casos de dermatofi tosis en los registros del departamentto de Micología entre enero de 1997 y diciembre de 2006, 1363 casos correspondieron a T.
rubrum (52%); de los cuáles 684 pertenecían al sexo masculino (50.18%) y 679 al femenino (49.82%).De acuerdo a la distribución por grupo de edad se evidencia que T.rubrum predomina en aquellos pacientes cuyas edades están comprendidas ente 31 y 40 años (23.48%). El 59% de los casos correspondían a tinea unguium (pies), (11%) a tinea corporis y 10% a tinea pedis. Asociación de dos o más tineas en el 12% de los casos .En el 90% de los casos el examen directo micológico fue positivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Graciela Angulo, Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Noreybi Bravo, Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Adriana Falco, Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Ana Maria Pulido, Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Zulay Rivera, Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Elsy Cavallera, Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Hospital Vargas. Instituto de Biomedicina, Laboratorio de Micología. Caracas-Venezuela

Descargas

Número

Sección

Originales