Equinococosis hepática poliquística autóctona por Echinococcus vogeli en el amazonas venezolano: Descripción de un caso

Autores/as

  • Salha Abdul-Hadi Instituto de Medicina Tropical y Cátedra de Medicina Tropical
  • Nathalie de Jesús Chacón Instituto de Medicina Tropical y Cátedra de Parasitología
  • Ana Cecilia Bruces Instituto de Medicina Tropical y Cátedra de Parasitología
  • José Enrique Gutierrez Hospital Universitario de Caracas. Cátedra de Cirugía. Clínica y Terapéutica Quirúrgica “D” Escuela de Medicina “Luis Razetti”
  • Jorge Alfredo Safar Hospital Universitario de Caracas. Cátedra de Cirugía. Clínica y Terapéutica Quirúrgica “D” Escuela de Medicina “Luis Razetti” Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela Caracas - Venezuela
  • María Alejandra Egui Hospital Universitario de Caracas. Cátedra de Cirugía. Clínica y Terapéutica Quirúrgica “D” Escuela de Medicina “Luis Razetti” Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela
  • Adriana Falco Hospital Universitario de Caracas. Cátedra de Cirugía. Clínica y Terapéutica Quirúrgica “D” Escuela de Medicina “Luis Razetti” Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela Caracas - Venezuela
  • Hector Eduardo Cantele Hospital Universitario de Caracas. Cátedra de Cirugía. Clínica y Terapéutica Quirúrgica “D” Escuela de Medicina “Luis Razetti” Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela Caracas - Venezuela

Palabras clave:

Echinococcus vogeli, caso clínico, hepática, equinococosis neotropical, indígena, Venezuela

Resumen

Echinococcus  vogeli  y  Echinococcus  oligarthrus,  especies  autóctonas  de  América,  producen  equinococosis  poliquística.  El objetivo del trabajo es presentar un caso de equinococosis hepática poliquística por Echinococcus vogeli en una indígena de la etnia Ye-kuana del área amazónica venezolana. Presentó dolor abdominal punzante, hepatomegalia y eosinofilia marcada. Los estudios por imáge-nes  mostraron  lesiones  poliquísticas  en  hígado.  La  serología  para  equinococosis  resultó  positiva.  Se  inicia  tratamiento  con  albendazol previo a la cirugía, sin mejoría clínica. Se extrajo una gran masa quística del hígado por cirugía. Se determinó el promedio de longitud de los  ganchos  cefálicos  de  los  protoescólices  y  las  proporciones  correspondían  a  E.  vogeli.  La  paciente  evolucionó  satisfactoriamente  y continuó el tratamiento con albendazol por 6 meses. La zona amazónica de Venezuela es abundante en animales silvestres, como roedores infectados con E. vogeli, Cuniculus paca o lapa y Dasyprocta aguti o picure venezolano. La paca es la principal presa tanto para Speothus venaticus como para los humanos que cazan las lapas por el excelente sabor de su carne. Los cazadores alimentan a los perros domésticos con las vísceras de la paca infectada, traspasando la infección a los humanos a través de los huevos excretados por las heces. Se sugiere pensar en equinococosis poliquística en individuos nativos con dolor abdominal, imágenes poliquísticas, calcificaciones en el hígado y eosinofilia, procedentes de la zona selvática del amazonas venezolano. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Número

Sección

Artículos originales