Políticas Sociales en una Situación de Crisis
Palabras clave:
paradigmas, esquematismos, globalización, neoliberal, ciencias sociales, global, capitalismo, crisis económica, sistema político, justicia, democraciaResumen
Han sido vertiginosos e inesperados los recientes cambios en la sociedad contemporánea. Viejas certidumbres han quedado en entredicho. En las ciencias sociales, es notorio el desgaste de los "gandes relatos" y de los paradigmas con pretensiones totalizantes. Hay una evidente tendencia a volver a asumir investigaciones más modestas, a recurrir a hipótesis de menor alcance, en fin, a abandonar muchas de las anteriores aspiraciones de cambiar al mundo. Mientras tanto, el proceso de globalización sigue en su inexorable avance y se intenta imponer una lógica considerada incuestionable desde la perspectiva neoliberal. Por una parte, se hace cada vez más imperioso entender la dinámica de aquellas nuevas tendencias que se nos escapan de las manos, y por la otra, las ciencias sociales aparentemente tienden a renunciar a la pretensión de ofrecer una perspectiva crítica global del sistema. Frente a esta situación consideramos imprescindible recuperar la perspectiva más amplia de décadas pasadas sin, por supuesto, caer en los esquematismos que la hizo tan vulnerable a los cambios imprevistos que se han impuesto durante los últimos años. De ahí que hemos incluido en la sección Artículos y Ensayos la conferencia magistral que dictara Immanuel Wallerstein dentro del marco del XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), celebrado recientemente en la ciudad de México. Hoy en día hay pocos como Wallerstein que tiene la formación académica requerida para analizar las tendencias que se imponen a nivel mundial desde una perspectiva histórica. Con el mismo propósito, ofrecemos un artículo de Sergio de la Peña que, de manera novedosa, explora las implicaciones de la globalización para América Latina. En cuanto a la ideología predominante en el nuevo orden mundial, Edgardo Lander comenta cómo ha provocado un nuevo interés el tema de la democracia, argumenta que los parámetros de la discusión actual son muy estrechos y plantea una agenda de problemas a discutir con el propósito de recuperar el filo crítico del concepto. Terminamos la sección con un artículo de Roberto Briceño-León que aborda el espinoso problema de la actitud de los venezolanos frente a la riqueza y su relevancia para la modernización de la sociedad. La actual reestructuración del capitalismo y la ofensiva neoliberal han llevado a un cuestionamiento y a un debilitamiento notorio del anterior estado de bienestar a nivel mundial. En consecuencia, la discusión respecto a políticas sociales ha asumido un tono sumamente polémico. Al abordar el problema en nuestro Tema Central, hemos querido insertamos en el debate con un aporte que contribuya a clarificar las alternativas actuales y futuras. Con este fin, Carlos Sabino nos ofrece un artículo donde presenta un panorama con las principales ideas y tendencias que existen hoy en día. Augusto De Venanzi examina la situación venezolana durante los últimos cinco años, analizando las características del gasto social y su relación con el gasto público total y con el sistema de tributación. Trino Márquez, revisa la evidencia del impacto de la actual crisis económica sobre la pobreza y discute las políticas de las últimas dos administraciones frente al problema, enfatizando en las áreas de educación y salud. A continuación, Vanessa Cartaya adopta el concepto de "exclusión'' para ampliar la perspectiva desde la cual se analiza las profundas desigualdades de la sociedad, abarcando no solo el problema de la distribución del ingreso o del acceso a los servicios sociales sino, además, el funcionamiento de la justicia y el sistema político. Por último, como complemento del Tema Central, incorporamos una bibliografía temática que registra las últimas publicaciones venezolanas sobre políticas sociales, preparadas por Cristina Mateo. Tal como prometimos en el último número de la revista, ofrecemos una entrevista con Agries Heller durante su reciente visita a Venezuela, realizada por dos miembros de nuestro Comité Editorial. También hemos incluido un informe de las actividades del IV Foro Mundial de Organizaciones no gubernamentales de mujeres, preparado por tres de las asistentes al evento.
Descargas
