Etica y Sociedad en la Venezuela Contemporánea
Palabras clave:
Ethos, Valores, Ética, Corrupción, Filosofía, Dimensión ética, Subjetividad, Modelo neoliberal, Democracia, Participación, Desarrollo capitalista, Antirrealismo, Populismo, Valores laborales, Valores empresarialesResumen
Mikel de Viana s.j. comentó recientemente que "hablar hoy de ethos y valores en nuestra sociedad se ha convertido inesperadamente en un lugar común. En efecto, hace algunos años, habríamos iniciado el discurso sobre la ética constatando la sospecha acerca de su desatino. En los días que corren, la generalización de la crisis parece haber sembrado la convicción acerca de sus raíces éticas". Si nos preguntamos por qué un tema, hace poco objeto de sospecha, se haya transformado en preocupación predilecta de científicos sociales de las más diversas formaciones, nos parece acertado el comentario sobre la generalización de una convicción acerca de las raíces éticas de la crisis. Sin embargo, una transformación tan repentina y tan radical no sucede simplemente como consecuencia de la crisis. Para entender el cambio, conviene empezar por examinar más de cerca las razones que explican la profunda 'sospecha' prevaleciente en círculos académicos latinoamericanos frente al tema hasta hace poco. Desafortunadamente, entre otras razones a raíz de lo novedoso de la preocupación, nos encontramos mal preparados para abordar el tema. De hecho, cuando el Comité Editorial anunció, hace más de un año, que el Tema Central de este número sería Etica y sociedad en la Venezuela contemporánea, hubo consenso en cuanto a la importancia del tema, pero poca claridad respecto a la manera más conveniente de abordarlo. Estábamos conscientes de la creciente producción académica dedicada a explorar problemas tales como la corrupción y la delincuencia, los valores empresariales y laborales, etc. Por otra parte, estábamos convencidos de que mucha de esta producción se caracterizaba por una falta de claridad sobre la dimensión ética propiamente tal. Finalmente, decidimos que era imprescindible relevar la contribución actual de venezolanos a la discusión teórica sobre ética y sociedad. Esto nos llevó a la búsqueda de científicos sociales que evidenciaban un interés en los problemas teórico-filosóficos y a filósofos con la preocupación de explorar las implicaciones de su propia disciplina para las ciencias sociales en general. Aspiramos a que el resultado que ofrecemos a nuestros lectores sirva para mostrar la relevancia, para los estudios sociales, del debate sobre problemas éticos; y para evidenéiar la importancia del diálogo entre filósofos y científicos sociales, más allá de los acustumbrados discursos estrechamente epistemológicos. La sección se inicia con un artículo de Enzo Del Bufalo, quien coloca la discusión sobre ética y política dentro del contexto más general del problema de la subjetividad y del sujeto moderno. Luz Marina Barreto sigue con un aporte que, al abordar la actual discusión sobre ética desde la perspectiva de la 'crisis de las paradigmas', nos ayuda a responder a la interrogante respecto a las razones que dan cuenta del creciente interés en el tema. Carlos Kohn, por su parte, examina las implicaciones éticas del discurso sobre 'el fin de la historia' y como el modelo neoliberal lleva a una concepción de la política cada vez más restringida y a una noción de democracia definitivamente vaciada de su dimensión solidaria y participativa, es decir, ética. El otro articulo refiere a la situación en Venezuela. Rogelio Perez Perdomo examina los problemas conceptuales que presenta cualquier intento de analizar el problema de la corrupción y ofrece argumentos para dudar de la reciente declaración de una respetada autoridad internacional que calificaba a nuestro país como el segundo más corrupto a nivel mundial. En la sección Artículos y Ensayos, empezamos con un artículo de Eduardo Pizarra Leongómez que analiza la actual crisis política colombiana, sugeriendo que, más que una crisis de la administración Samper, evidencia un deterioro preocupante del sistema político en su conjunto. En el segundo artículo, Mario Sanoja examina la economía desarrollada por los Capuchinos en Guayana durante los postrimerías de la época colonial, mostrando cómo apuntaba hacia un tipo de desarrollo capitalista distinto al que se imponía en el resto del país. Aparte de su indiscutible aporte a la historiografía del periodo independentista, consideramos que el artículo muestra con claridad la relevancia de la arqueología social para otras disciplinas de las ciencias sociales. Por otra parte, Gustavo Martin revisa los actuales debates filosóficos en torno al realismo y al antirrealismo, explorando su importancia y sus implicaciones para las ciencias sociales. El articulo de Steve Ellner sobre el populismo el Venezuela constituye a la vez un aporte al debate general sobre el populismo y una contribución a la historiografía sobre el partido Acción Democrática. Además, ofrece elementos para iniciar una discusión sobre el periodo del Trienio (1945-1948), que recién empieza a ser objeto de investigaciones serias. Por último, quisiéramos ofrecer nuestras excusas a los autores de aquellos artículos, originalmente aceptados para su inclusión en este número de la revista que, por razones de espacio, tuvieron que quedar para el próximo.
Descargas
