|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/12188
|
Título : | Estudio del efecto de los metales, en la etapa de extracción en fase sólida del ácido fítico, empleando muestras sintéticas que simulen cereales infantiles |
Autor : | Salas A., Daniela |
Palabras clave : | Ácido fítico. Fase sólida Absorción molecular Cereales Metales |
Fecha de publicación : | 30-Sep-2015 |
Resumen : | El ácido fítico (myo-inositol hexafosfato) es un compuesto natural encontrado en cantidades considerables en cereales y semillas de leguminosas, cuya principal función es almacenar fósforo como fuente de energía para las plantas. Posee la capacidad de establecer fuertes interacciones con minerales esenciales de nuestra nutrición, comprometiendo los niveles de éstos en el organismo. Motivados por esta particularidad antinutricional, se han desarrollado numerosos métodos para cuantificar el ácido fítico, siendo los procedimientos cromatográficos los más comúnmente empleados. Sin embargo, cuando las muestras contienen un alto contenido de metales, como es el caso de los cereales infantiles, se reportan valores de ácido fítico por defecto, atribuidos al procedimiento del tratamiento de muestra, en especial, a la etapa de extracción fase sólida. Con la finalidad de estudiar el efecto de los metales en esta etapa de tratamiento de muestra, se realizó un estudio de la recuperación del ácido fítico para muestras sintéticas con y sin metales (Fe y Ca), las cuales se midieron por espectrometría de absorción molecular UV-Visible. Para las muestras sin metales el porcentaje de recuperación estuvo en el orden del 75 %, y la pérdida se atribuyó fundamentalmente a la etapa de eliminación del HCl. En cuanto a las muestras preparadas con calcio y hierro, se observó una disminución de los porcentajes de recuperación, obteniéndose valores entre 57 y 69 %, que resultó más evidente al estudiar el efecto combinado de ambos metales (38 %). Para corregir el efecto de los metales, se propuso emplear ácido tricloroacético en vez de HCl, para simular la matriz de la muestra. Los resultados demostraron una mejora en los porcentajes de recuperación (71 %), concluyendo entonces, que para el estudio de cereales, en especial los de consumo infantil, es recomendable extraer el ácido fítico con ácido tricloroacético, planteando una concentración óptima de 0,3 M de dicho ácido. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/12188 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|