SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/14849

Título : Estratigrafía de la formación Cubagua en la zona noroccidental de la Península de Araya
Autor : Fernándes A., Johann F.
Palabras clave : PALEOECOLOGIA
FORAMINIFEROS,
Fecha de publicación : 6-Mar-2017
Citación : TESIS F391 2004 G;
Resumen : La Formación Cubagua, representa una de las unidades litoestratigráficas más representativas del Neógeno, ubicada al noreste de Venezuela. Este estudio se realizó en las secciones cerro El Macho y cerro Guaranache en la península de Araya. El objetivo de este trabajo consistió en la definición de la estratigrafia a partir del estudio sedimentológico y bioestratigráfico, para así definir las condiciones paleoambientales que se desarrollaron en esa época. Los afloramientos estudiados están representados por dos secciones estratigráficas. Ambos se conforman por una sección basal de arcilitas con un contenido alto de vetas de yeso, seguido de una transición granulométrica hacia areniscas de grano muy fino. Suprayacente a esta serie de rocas, se observa una secuencia carbonática representada por areniscas micríticas intercaladas con micritas arenosas hasta culminar en un intervalo conformado por calizas arenosas de aloquímicos. Un total de 59 muestras blandas recogidas por un muestreo cada 3 m se prepararon a partir del proceso de lavado. Estas fueron identificadas y analizadas fauna! y morfológicamente. Además, se realizó el estudio petrográfico de un total de lO muestras duras pertenecientes a las dos secciones estudiadas. Dentro del estudio paleoecológico, se determinaron un total de ocho morfogrupos partir de la forma de la concha de la fauna observada: plano-convexo "plano-convex" y biumbilicado redondeado "round biumbilicate", adaptado a ambientes de alta oxigenación y energía de profundidades plataformales. morfogrupo biconvexo "biconvex", relacionado a substratos blandos y diversas profundidades. cilíndrico '"cylindrical", adaptado a condiciones de baja energía y oxigenación. esférico/Ovoidal "Spherical/ovoid" y miliolina "milioline", poseen un dominio variable que oscila entre ambientes disóxicos a óxicos relacionado con el talud continental hasta la platafornla. Cónico "Tapered" y Cónico-aplanado "Flattened-tapered", asociado a condiciones de baja oxigenación y energía. A partir del análisis litológico, se definieron tres unidades estratigráficas: arcilita (UEI), arcilíta-arenisca (UII) y arenisca carbonática y caliza (UEIII). Se definieron tres microfacies restringidas a la UEIII: arenisca micrítica (MI ), caliza arenosa de aloquímicos (M2) y micrita arenosa (M3). Dicho análisis definió en un ambiente diagenético que oscila entre marino freático de baja energía, freático meteórico hasta vadoso. Estos se asocian a un modelo ambiental, generado por dos procesos de mezcla simultáneos correspondientes a una mezcla puntual e "in situ". A partir del análisis de conglomerados (análisis Q), se observaron tres conjuntos morfológicos. biofacies (I), determinado por el dominio de losmorfogrupos cilíndrico y miliolina, junto a la asociación Cyclammina cancellata, Chi/lostomela ovoidea, Sphaeroidina bulloides y Rectuvigerina lame/lata. biofacies (lla ), correspondiente a la mayor abundancia del grupo esféric%voidal y a la asociación Globocassidulina subglobosa, Bulimina marginata y Plectofrondicularia floridana. biofacies (Ilb ). el cual responde a la abundancia de los morfogrupos plano-convexo y biumbilicado redondeado y al conjunto Hanzawaia concentrica, Amphistegina lesonii, Elphidium poeyanum y Bulimine/la elegantísima, La secuencia perteneciente a la Formación Cubagua se inicia en el Mioceno Tardío (Zona de Gr. acostaensis) con una depositación inicial en ambientes batial superior defInido por una quietud tectónica, en un medio subóxico y de temperaturas oscilantes de 5°C en promedio. Posteriormente una somerización de ambientes perteneciente a la plataforma externa con rangos de temperaturas entre 15 y 22°C para culminar la depositación en el Pleistoceno Temprano (Zona de Gr. tosaensis tosaensis) con ambientes de plataforma interna a arrecifales, donde las temperaturas oscilaban entre los 25 y 31°C.
URI : http://hdl.handle.net/10872/14849
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T.E.G. Fernandes, 2004.pdf1.47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios