SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/14876

Título : Estudio petrográfico de las rocas del macizo Ávila recolectadas entre los ríos Miguelena y Camurí Chico, y las quebradas Tacamahaca y Chacaíto. Estados Vargas y Miranda
Autor : Angulo M, Leila
Jurado G., Maryuly Y.
Palabras clave : PETROGRAFIA
Fecha de publicación : 6-Mar-2017
Citación : TESIS A48 2004 G TOMO I;
Resumen : Fueron recolectadas rocas rodadas en siete cuencas fluviales de la Cordillera de la Costa (rvIacizo Ávila, flancos norte y sur), entre los ríos Miguelena- Camurí Chico y las quebradas Tócome y Chacaíto, en los estados Vargas y Miranda. El análisis petrográfico y de muestras de mano de estas rocas permitió clasificarlas en las siguientes agrupaciones de tipos litológicos, a saber: esquisto moteado, esquisto, meta-psefita, brecha, mánnol, epidosita, cuarcita y eclogita, meta-ígneas (graníticas como: augengneis y gneis; intermedias como: metatonalitas y metadioritas; máficas como: meta gabro, anfibolita; y ultramáficas como: serpentinitas y homblendita). Gracias a los deslaves ocurridos en diciembre de 1999, el análisis petrográfico en cantos rodados se propone por motivación a encontrar y reconocer la mayor variedad de tipos litológicos del Macizo Ávila, ya que existen tipos de roca que no han sido cartografiadas por encontrarse en zonas de dificil acceso o afloramientos cubiertos. El estudio se realizó entre Julio del 2002 y Diciembre del 2003, y consistió en el reconocimiento de campo, recolección de cantos rodados en las partes bajas de los cauces y recopilación de información bibliográfica sobre trabajos realizados anteriormente en la zona, así como búsqueda de documentos e información teórica básica., lo que condujo a la elaboración de tablas de datos en base a los resultados del análisis petrográfico y mapas de ubicación de muestras. Como resultado de este análisis se pudieron: a) compilar siete tablas de tipos litológicos, correspondientes a las siete cuencas estudiadas, b) comparar unidades fonnales con los tipos litológicos identificados haciendo secciones N-S entre cuencas contiguas, obteniendo correspondencia de los resultados de cuencas adyacentes, c) realizar una tabla de identificación de ciclos tectónicos, donde se identificaron por lo menos tres ciclos tectónicos , a través de la comparación de las rocas de la Cordillera del Caribe, Andes Venezolanos y las rocas del Escudo de Guayana. Estos ciclos corresponden al Proterozoico (precámbrico ), Paleozoico y Mesozoico, lo que ayuda a un mejor entendimiento de la historia geológica de la Cordillera de la Costa d) elaborar tablas de facies metamórficas, donde se reconocen las facies esquistos verdes, anfibolita epidótica, anfibolita almandínica y eclogita, lo evidencia la compleja naturaleza de la melánge tectónica (en parte ofiolítica) que integra a dicha cordillera, e) elaborar tablas de clasificación textural, química y gen ética., donde se indicó el posible protolito de las rocas metamórficas, y I) cotejar la información conocida y publicada por otros autores con los resultados de nuestros análisis. Uno de los resultados más relevantes de este estudio es el haber identificado tipos litológicos nunca antes descritos en esta zona de la Cordillera de la Costa, algunos de ellos van ayudar a una mejor comprensión de su compleja génesis. Los gneises y rocas metaígneas, de composición granítica recolectados de carácter sódico (granodiorita, tonalita, trondhjemita y diorita), resultaron ser muy parecidos en composición a las rocas graníticas pertenecientes al Complejo de Supamo, del Escudo de Guayana Complejo de Supamo. Los augengneises potásicos (peña de Mora) recolectados se pueden comparar con rocas del Granito de Parguaza, incluso arrojan una edad Rb-Sr de 1.560 Ma muy similar a la de los granitos anorogénicos del Grupo Suapure, de carácter potásico, con texturas porfiríticas, sobre todo del tipo rapakivi. I\I'fUULU & JUKAIJU RESUMEN. T.E.G. Por ]0 que estas rocas recolectadas del Macizo Á vila podrían interpretarse como bloques de macizos precámbricos emplazados tectónicamente en la Cordillera de la Costa. A través de] análisis petrogrático se lograron identificar en esquistos pertenecientes al Complejo de San Julián e] mineral sillimanita, reportado en la zona de La Entrada Naguanagua, edo. Carabobo (AGUll.ERA & V AU.BNnl.A, 1985), URBANI el al. (1989) en e] Gneis de Cabriales, edo. Carabobo, y reconocido también por OMAÑA (2002), en esa misma unidad; este mineral pudiera indicar a un evento metamórfico en la facies de la anfibolita almandínica del metamorfismo barroviano, de P/T intermedia. La sillimanita probablemente represente una reliquia de los . eventos orogénicos del Paleozoico temprano a medio, ocurridos durante la orogénesis ca1edoniana, también reconocidas en el núcleo de los Andes venezolanos, por lo que estas rocas pudieran ser, a su vez, bloques tectónicamente emplazados de orógenos paleozoicos en la ya tan compleja Cordillera de la Costa. . El Complejo de San Julián, posee los más variados tipos lito]ógicos, siendo uno de los más característicos un tipo litológico conocido como esquistos moteados ( cuarzo- plagioclásico-micáceo ::t anfibol ::t epidoto ), por presentar grandes porfidoblastos ovoidales de albita; otra característica distintiva de estas rocas son sus muestras limpias, donde cada mineral visto en sección fina se destaca nítidamente de los que lo rodean. Los esquistos moteados se encuentran en todas las cuencas fluviales de la zona de estudio y los hay también en la zona de las Trincheras-EI Cambur en el estado Carabobo (GRANDE, 1982) y AZPIROZ (1982). Muchos autores, a partir de evidencias petrográticas, interpretan que entre esta amplia gama de ]itologías, aquellas más ricas en feldespatos corresponden a rocas metaígneas félsicas, las esquistosas ricas en micas pueden ser producto de un proto]ito sedimentario pelítico, mientras que aquellos esquistos ricos en epidoto, actino]ita y clorita podrían ser interpretados como producto del metamorfismo de horizontes volcánicos, probablemente tobas o lavas. También abundan esquistos híbridos, con mucha mica y anfibol que podrian indicar un protolito epiclástico. Las rocas tales como eclogita, anfibolita, actinolitita, epidosita, cuarcita, serpentinita, esquisto filítico, meta-diabasa, meta-lava y toba, filita y mármol, son atribuidas a la unidad de Esquisto de Tacagua y Mármol de Antímano de la Asociación Metamórfica la Costa. A estas unidades ya estudiadas y cartografiadas por otros autores, se les asigna una edad mesozoica.
URI : http://hdl.handle.net/10872/14876
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TEG 2004 ANGULO-JURADO.pdf12.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios