SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/15192
|
Título : | Modelado gravimétrico y magnético del Escudo Guayanés a través del uso de datos satelitales en la región suroeste del estado Bolívar |
Autor : | Ladera G., Alaila E. |
Palabras clave : | modelado gravimétrico modelado magnético gravimetría satelital magnetometría satelital Cerro Guaiquinima (estado Bolívar) Meseta de Jaua Sarisariñama-Jidi (estado Bolívar) Cerro Ichún (estado Bolívar) |
Fecha de publicación : | 17-Mar-2017 |
Citación : | Ladera G., A. E. (2015). Modelado gravimétrico y magnético del Escudo Guayanés a través del uso de datos satelitales en la región suroeste del estado Bolívar. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geofísico. Tuto académico: Prof. Inírida Rodríguez M., Cotutor académico: Prof. Sebastián Grande, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela , Caracas. |
Citación : | TESIS L122 2015 GF; |
Resumen : | En el presente Trabajo Especial de Grado se llevo a cabo un modelado gravimetrico y magnetico del suroeste del estado Bolivar, mediante el empleo de datos satelitales. Esto con el fin de caracterizar a la estructura cortical de dicha region, la cual se encuentra enmarcada entre las coordenadas geograficas de longitud oeste -63° a -65° y de latitud norte -3°30' a 6°. Para lograr determinar la base de datos que mejor respuesta gravimetrica presentara se realizo un estudio de tres bases de datos satelitales, la base de datos generada por Garcia (2009) y posteriormente publicada por la Agenda Bolivariana para las Actividades Espaciales, la base de datos de la Universidad de California en San Diego y los datos provenientes del modelo de gravedad global GGMplus, publicado por la Universidad de Curtin, que ofrece datos con una resolucion espacial de 18 arco segundos entre estaciones, mientras que las dos bases anteriores cuentan con una resolucion de 2 y 1 minuto arco, respectivamente. Simultaneamente, se utilizo la base magnetica satelital del modelo EMAG2 con un resolucion de 2 minutos arco. Una vez que se contaban con los datos generados de la gravimetria y magnetometria satelital se procedio a la elaboration de los espectros de potencia con el fin de estimar las profundidades de los cuerpos causantes de las anomalias mas resaltantes y que de igual forma, estas profundidades conllevaron a ser correlacionadas con las respuestas de longitudes largas y cortas que arrojo el proceso de separation regional y residual. Los resultados obtenidos fueron una profundidad de Moho superior a los 37 km de profundidad, el limite entre corteza y manto superior a los 16 km de profundidad, y un cuerpo altamente denso y magnetico entre la zona central, entre el Cerro Guaquinima y Jaua-Sarisarifiama. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/15192 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|