SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/1883
|
Título : | Paradojas de la figuración en la pintura del siglo XX |
Autor : | Núñez, Cristina |
Palabras clave : | Paradojas Pintura del siglo XX Obra de arte Arte plástico |
Fecha de publicación : | 2-Oct-2012 |
Citación : | Tesis;H 2007 N973 |
Resumen : | Se tiende a confundir las cosas tomadas como reales en sí mismas y las cosas pintadas, pues no existe en la propia obra una proporción o una razón entre los objetos modelos y las imágenes que se producen en el lienzo. Dilucidar ese desconcierto es el motivo de nuestra tesis. Titulada “ Paradojas da la figuración en la pintura del siglo XX”.Nos vimos en la necesidad de revisar la supuesta identidad que los análisis formales establecen entre lo pintado y lo descrito para determinar que lo dicho de una obra no la contiene. Para ello revisamos textos que, incluidos en la filosofía contemporánea, tienen como primer interés el problema de la obra arte: La realidad y su sombra de Emmanuel Levinas y El origen de la obra de arte de Martin Heidegger.Nuestra tesis está dividida en cuatro capítulos a saber:
I. Lo real en pintura. En este apartado intentamos responder a la pregunta por la realidad de la pintura, encontrando certezas en la idea de la obra como acontecimiento.
II. Pintar, Decir. Una vez establecida la realidad de la obra en su singularidad, nos dispusimos a señalar la diferencia entre palabra y pintura, dada la repetibilidad y la no peculiaridad de esta última.
III. Sujeto al arte. La firma sobre el lienzo, como agregado discursivo, no incide en la obra de arte. Veremos cómo el artista se encuentra sujeto al arte y no al contrario, siendo él aquel que menos participa en lo que produce.
IV. Esto no es una obra de arte. El olvido de la diferencia entre palabra y pintura hace posible la sustitución de la obra de arte por discurso dando cabida al arte conceptual. Esa nueva modalidad de discurso, no siendo arte plástico no genera obras sino artistas –conceptuales-.En conclusión, determinamos que no sólo es posible sino necesario decir: “esto no es una obra de arte” para que siga habiendo pintura, para que continúe dándose lugar al arte plástico. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/1883 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|