SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/1994

Título : Análisis de la amenaza por aludes torrenciales en la cuenca del Río San José de Galipán
Autor : Noya L., María E.
Palabras clave : Aludes Torrenciales
Mapas de Amenaza
Planes de emergencia
Río San José de Galipán
Hidrometeorológico
Análisis
Fecha de publicación : 1-Nov-2012
Citación : Tesis;I2002 N949 CD
Resumen : Los Aludes Torrenciales de diciembre de 1999 produjeron una gran devastación en el Edo. Vargas. Importantes cambios en el paisaje, pérdidas económicas y de vidas humanas fue el saldo del fenómeno. Los Mapas de Amenaza se han establecido como una herramienta fundamental para la planificación del ordenamiento urbano y se espera que para planes de emergencia, ubicación de refugios y selección de vías de escape en las diferentes zonas estudiadas ante la ocurrencia de fenómenos naturales como los Aludes Torrenciales. En este trabajo se desarrolló la metodología necesaria para la elaboración de Mapas de Amenaza por Aludes Torrenciales. En estos mapas se representan las zonas con amenaza alta, media, baja o inexistente a ser afectadas por aludes torrenciales. Para ello se analizaron las causas y consecuencias del evento de diciembre de 1999, sobre la cuenca del río San José de Galipán y más específicamente sobre el área de estudio en la población de Macuto. Se aplicó esta metodología a la cuenca del río San José de Galipán en el área de Macuto. Se estudiaron las características hidráulicas, topográficas e hidrológicas de la zona, con el propósito de la caracterización de la cuenca. Se recabó información acerca del fenómeno hidrometeorológico ocurrido en diciembre de 1999. Se aplicaron varios modelos matemáticos como herramientas fundamentales para este estudio, entre ellos destacan el HEC-HMS y el FLO2D. Para ambos modelos fue necesario calibrar el modelo de la cuenca. En la calibración del modelo matemático FLO-2D se empleó la topografía digital del año 1998. Se buscó repetir la mancha de inundación que se produjo en el evento de diciembre de 1999 y las profundidades del flujo, ajustando entre otros parámetros la concentración volumétrica máxima de sedimentos. Una vez calibrada el modelo para el FLO-2D se simuló la inundación del flujo para las crecientes de diseño establecidas en los criterios del estudio. Se empleó la topografía más actualizada, la de septiembre del 2000. La topografía del área de estudio se discretizó en una malla formada por celdas o elementos cuadrados de tamaño uniforme. A cada elemento se le asignó sus coordenadas de ubicación, la elevación o cota del terreno promedio, el coeficiente de rugosidad (n de Manning) y los factores de reducción del flujo que atraviesa la celda para la simulación del bloqueo por edificaciones y otras obstrucciones. Los resultados del modelaje con el FLO2D para la topografía más actualizada se emplearon en la elaboración del Mapa de Amenaza de la cuenca. El Mapa de Amenaza indica que gran parte del área urbanizada de Macuto que se encuentra en el cono de deyección del río, está en áreas de alta peligrosidad.
URI : http://hdl.handle.net/10872/1994
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TESIS MARÍA NOYA.pdfTesis8.04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo 1 Galipan.pdfAnexos50.52 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo 2 granulome.pdfAnexos12.79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo 3 HEC-HEMS Tormenta dic99.pdfAnexos27.03 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo 4 Archivos de datos del programa FLO2D.pdfAnexos46.07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo 5.pdfAnexos9.69 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo 6 Amenaza Macuto.pdfAnexos20.86 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios