SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/22313

Título : Modernizando la nación: Democracia y autoritarismo en el Comité fílmico de la industria petrolera (Venezuela, 1947-1951)
Otros títulos : Modernizing the nation: democracy and authoritarianism in the film action Committee of the oil industry (Venezuela, 1947-1951)
Moderniser la nation: démocratie et autoritarisme dans le Comité du film de l’industrie pétrolière (Venezuela, 1947-1951)
Modernizzare la nazione: democrazia e autoritarismo nel Comitato cinematografico dell’industria petrolifera (Venezuela, 1947-1951)
Autor : Colmenares España, María Gabriela
Palabras clave : Venezuela
industria petrolera
modernización
democracia
cine empresarial
oil industry
modernization
democracy
industrial film or business film
Fecha de publicación : Jun-2020
Editorial : EU-topías
Citación : EU-topías Vol. 19 (primavera 2020), págs. 95-108, DOI: 10.7203/eutopias.19.17877
Citación : DOI;10.7203/eutopias.19.17877
Resumen : Tras la reforma petrolera de 1943, las compañías petroleras transnacionales con intereses en Venezuela se alinearon con el nacionalismo moderado de las nuevas élites gobernantes y se presentaron como indispensables para el progreso de la nación. Para esto, establecieron departamentos de relaciones públicas, programas de responsabilidad social y de mecenazgo cultural (Tinker Salas). En este contexto, también crearon programas fílmicos destinados a su fuerza laboral y al público venezolano. El primero de estos programas fue el Comité Fílmico de la Industria Petrolera (1947- 1951). Enfocando este programa fílmico desde la categoría cine empresarial, propuesta por Hediger y Vonderau (2009a), analizaré Venezuela elige su destino (Gunther von Fritsch, 1948) y Vialidad, símbolo de progreso (Arteries of Progress, Henwar Rodakiewicz, 1950). Mi análisis tomará en cuenta sus circunstancias de producción y recepción, y se centrará en la manera en que los filmes representaron la modernización nacional, tal como la entendieron los gobiernos del llamado Trienio Adeco (1945-1948) y la Década Militar (1948-1958). Todo esto para concluir que las películas empresariales del Comité Fílmico de la Industria Petrolera evidenciaron, en primer lugar, la competencia entre el Estado y las transnacionales petroleras por posicionarse como agentes modernizadores y, en segundo lugar, el sometimiento de las compañías a la soberanía del Estado a través de su conformidad con las políticas de los regímenes que, en forma sucesiva, gobernaron el país entre 1947 y 1951.
URI : http://hdl.handle.net/10872/22313
ISSN : 2174-8454
Aparece en las colecciones: Artículos Publicados

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
12_Eutopias19_DOSSIER_GabrielaColmenares.pdf724.18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios