SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/23941

Título : Efecto del petróleo en el ordenamiento socioterritorial de Caracas
Autor : Herrera Napoleón, Carola
Palabras clave : enfoque histórico-dialéctico, efecto petrolero, diversificación económica, ordenamiento socio-territorial, Caracas moderna-postmoderna-contemporánea.
Fecha de publicación : 2022
Editorial : IGU
Citación : La transversalidad del ejercicio geográfico en Venezuela;
Resumen : El objetivo de este trabajo es analizar los cambios cuanti-cualitativos en el ordenamiento socio-territorial de Caracas, entre 1936 y 2014, marcados por el efecto del petróleo como principal fuente de ingresos. Desde la teoría crítica y con un enfoque histórico-dialéctico, se estudia la metrópoli bajo el esquema tesis-antítesis-síntesis, considerando en su proceso de configuración, las condiciones económicas, jurídico-políticas e ideológico-culturales y su expresión material con formas urbanas. Fundamentado en el cambio -en curso- de la economía petrolera, se estructura en: 1. Caracas moderna: 1936-1982, marcada por la consolidación del sistema capitalista, con la abundancia económica imperante en el país y las políticas de inversión por parte del Estado. Con los beneficios obtenidos, se desarrolla la metrópoli bajo un modelo expansivo con una ocupación socio-territorial desigual; 2. Caracas postmoderna:1983-1998, precisada por la caída del precio internacional del petróleo con la consecuente recesión económica y la crisis de la deuda, que conduce a la posterior aplicación de políticas neoliberales para la acumulación del capital por parte de sectores privados minoritarios, estratificando a la sociedad y agudizando las diferencias socio-territoriales; 3. Caracas contemporánea: 1999-2014, en tránsito hacia el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI con la ejecución, por parte del Estado, de fórmulas que intentan reorientar la política económica para revertir los niveles de pobreza y desigualdad y eliminar la segregación socio-territorial, reivindicando la inclusión y fomentando la participación colectiva. Los resultados muestran cómo la volatilidad del precio internacional del petróleo es una mano invisible que activa cambios en la gestión jurídico-política e ideológico-cultural y con ello, diferentes procesos de ordenamiento socio-territorial a distintas escalas. Finalmente, se exhorta a reducir la dependencia a la renta petrolera, mediante la estabilización de los ingresos estatales vía la diversificación económica y el reforzamiento del sistema fiscal, para que el ordenamiento de las ciudades sea menos vulnerable a factores externos.
URI : http://hdl.handle.net/10872/23941
ISBN : 978-84-09-39139-4
Aparece en las colecciones: Artículos Publicados

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
1.- Efectos del petróleo en el ordenamiento socio-territorial de Caracas- Carola Herrera Napoleón.pdf28.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios