SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/2617

Título : Caracterización química de secciones estratigráficas: formaciones naricual y querecual, Estados Anzoátegui y Monagas
Autor : Noguera, Mariela I.
Yépez, Santiago P.
Palabras clave : Elementos traza
quimioestratigrafía
fluorescencia de rayos X
Formación Querecual
Formación Naricual
Fecha de publicación : 30-Jan-2013
Citación : CD Tesis;I2002 N778
Resumen : Dos secciones estratigráficas, pertenecientes a los principales sistemas petrolíferos del Oriente de Venezuela, fueron caracterizadas químicamente y comparadas con otras secciones previamente conocidas en las localidades tipo. Para esto se seleccionaron las formaciones Querecual (Albiense Tardío – Santoniense) y Naricual (Oligoceno Tardío – Mioceno Temprano), ubicadas respectivamente en las secciones de superficie de Río de Oro (estado Monagas) y río Orégano (estado Anzoátegui). Se utilizó la técnica de fluorescencia de rayos X por dispersión de energía (FRX-DE) en la determinación de 8 componentes mayoritarios (SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, MgO, CaO y K2O) y 13 elementos traza (V, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, Se, Rb, Sr, Zr, Mo, Hg y Pb). Se agregó el CO2 como variable química presente en rocas carbonáticas. Los análisis estadísticos estuvieron representados por histogramas, diagramas de caja y diagramas de dispersión (estadística univariante), y de análisis de agrupaciones y funciones discriminantes (estadística multivariante), útiles en la comparación de secciones y en la determinación de afinidades de ciertos componentes hacia asociaciones sedimentarias químicas predeterminadas. La construcción de perfiles de concentración química permitieron la definición de 5 unidades químicas tanto en la sección Río de Oro como en la sección río Orégano. Estas unidades reflejan condiciones físico-químicas de sedimentación propias y diferenciables entre sí, que además tienden a coincidir con grupos de litofacies previamente establecidos. Los análisis de agrupaciones ratifican los criterios establecidos en la definición de estas unidades. La Formación Querecual en la sección Río de Oro es más carbonática y con condiciones menos reductoras que en la sección tipo. Adicionalmente, las diferencias químicas registradas en litologías de ambas secciones, reflejan diferencias en el material fuente aportado a la cuenca. Regionalmente representa la sedimentación de una espesa secuencia carbonática en ambientes someros de plataforma bajo condiciones anóxicas generadas por un evento transgresivo de gran magnitud, acompañado por subsidencia termal de la cuenca dentro de un margen pasivo. En la depositación de esta secuencia ocurre un cambio en las condiciones físico-químicas, reflejado en un ligero aumento de la oxigenación de las aguas, el cual comienza a principios del Santoniense, y que marca el límite entre un sistema transgresivo (TST) y un sistema de alto nivel (HST). Además se logró la correlación entre las secciones cretácicas a través de los perfiles de concentración. Los depósitos de llanura deltaica de la Formación Naricual marcan el inicio del levantamiento de la Serranía del Interior Oriental coincidiendo con un drástico evento regresivo. Éstos se componen de intercalaciones de lutitas, limolitas y areniscas con frecuentes facies carbonáceas, siendo los espesores de carbón mayores en la sección tipo. A nivel regional representan un ambiente de sedimentación masiva sobre una plataforma inestable que esta sumergiéndose rápidamente, con una alta tasa de sedimentación y algunas evidencias de facies turbidíticas. No se pudo lograr realizar una correlación eficaz entre las secciones río Orégano y tipo a través de los perfiles químicos, debido a la poca variabilidad de los componentes químicos. Por otra parte se estableció la existencia de potenciales niveles de paleosuelos dentro de la sección río Orégano, evidenciado por cambios resaltantes en la relación MnO/Fe2O3. Igualmente se registraron diferencias en la composición química de las litologías de una sección a otra, reflejando variaciones laterales en el aporte sedimentario a la cuenca.
URI : http://hdl.handle.net/10872/2617
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
CD Tesis N778.pdf32.72 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios