SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/889
|
Título : | Una metodología para la evaluación estructural del edificio de la Facultad de Arquitectura y el edificio de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de Caracas |
Autor : | Jimenez A., Eulogio J. Mendoza S., Amaury I. |
Palabras clave : | EVALUACIÓN ESTRUCTURAL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA EDIFICIO DE LA BIBLIOTECA CENTRAL CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS TRABAJO |
Fecha de publicación : | 12-Jan-2012 |
Citación : | TESIS;I2002 J61 |
Resumen : | En este trabajo se recopila la información más importante de dos de las
edificaciones más emblemáticas de la obra maestra de Carlos Raúl Villanueva,
la Ciudad Universitaria de Caracas.
En él se concentran en un solo documento información referente al Patrimonio Cultural de
la Humanidad, su funcionamiento e importancia. Se describen además los diferentes entes
gubernamentales o no que trabajan mancomunadamente para garantizar la permanencia en
el tiempo de estos importantes patrimonio creados por el hombre o por la naturaleza. Así
como también se describe la Ciudad Universitaria de Caracas, principal objeto de estudio.
Se hace un registro de dos edificaciones, el edificio de la Facultad de Arquitectura y el
edificio de la Biblioteca Central, en ambos casos se recopila información histórica,
linderos, empresa constructoras, ingenieros calculistas, costo, características topológicas y
funcionales, solicitaciones, sismovulnerabilidad, etc. También se elaboraron planos
esquemáticos de ambos edificios con lo cual se logra ver con mayor claridad las
características geométricas de las edificaciones.
Se realiza un resumen de las condicione actuales de cada edificación, realizando un
inventario de las características geométricas de los elementos estructurales, acabado y los
posibles daños que presenten debido a su uso y/o mal uso de cada uno de ellos.
Para verificar las condiciones que podrían tener ambos edificios en el caso de ser
calculados con la normativa vigente, se realiza en este trabajo un protocolo de recálculo del
cual se extraen las áreas de acero ( longitudinal y transversal) que garantizaría la ductilidad
de la estructura.
Al analizar los resultados de este protocolo se logra observar las difencias existentes entre
lo construido y lo exigido en la normativa actual, lo cual no es una sorpresa ya que estos
edificios tienen más de 50 años de construidos.
Este trabajo detecta los diferentes puntos vulnerables que posee el edificio de la Facultad de
Arquitectura a la acción de un sismo, mediante la comparación de la comparación de los
resultados producido por el Programa de Diseño CBDSwin y el análisis de los planos
estructurales, con los cuales se construyó el edificio |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/889 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|